Internacional






http://chiapas.mediosindependientes.org/article_178098






El Consejo de los Pueblos de Occidente CPO y una docena mas de organizaciones campesinas, indígenas y populares movilizaron hoy a nivel comunitario, Departamental y Nacional en contra de la intencionalidad errada del gobierno de Álvaro Colom por reglamentar de manera prepotente la aplicación del Convenio 169 en materia de Pueblos Indígenas.

Este reglamente viola la autodeterminación de los pueblos en Guatemala, además contraviene convenios y normativas internacionales como el Convenio 169 de la OIT ratificado por el mismo Estado de Guatemala.



MÁS INFORMACIÓN:

http://chiapas.indymedia.org/article_178060



___________________________________________________________








Valle del Polochic, Guatemala
http://www.chiapas.indymedia.org/index.php?category=4

15/03/2011
ANTECEDENTES:

Los procesos de negociación para resolver la conflictividad agraria del Valle del
Polochic se iniciaron a principios de año. A través de una Comisión de Alto nivel
con representación de: el Registro de Información Catastral (RIC), de la Comisión
Presidencial para los Derechos Humanos (COPREDE), la Secretaría de Asuntos
Agrarios (SAA), el Sistema de diálogo permanente Nacional, la Procuraduría de
los Derechos Humanos (PDH), FONTIERRA , representantes de 12 comunidades
del Valle del Polochic, Comité de Unidad Campesina (CUC) y paralelamente
representantes de la empresa Chabil Utzaj. El día lunes 14 de marzo de 2011 se
realizó la última reunión con el compromiso de solucionar el conflicto a través del
diálogo.

Ese acuerdo fue roto el día de hoy con dos desalojos en Miralvalle y
Aguacaliente en Panzós, Alta Verapaz.
Se mantenía el diálogo con el BCIE quien reclama el pago de la deuda que el
ingenio adquirió en esas tierras. Existía un proceso de resolución de Conflictividad
Agraria pacífica que también fue ignorado.

RESUMEN DEL DESALOJO COMUNIDAD MIRALVALLE:

A 2 KM DE TELEMÁN EN EL CAMINO DE TERRACERÍA EN DIRECCIÓN A CASERÍO LA CONSTANCIA.

10:15 Entraron alrededor de 500 elementos de la Policía Nacional Civil, miembros
del ejército, Ministerio Publico dirigidos por el gerente de la empresa de caña
Chabil utzaj Ricardo Díaz, dueño de la empresa Carlos Widdman y Jorge Mario
Barrientos con una copia de la notificación del ministerio público con orden de
desalojo inmediato.

La comunicación oral fue que tenían una hora para desocupar el área, ya que era
una orden del ingenio, urgente y rápida a través del Ministerio Público y esa tierra
era privada.

El diálogo entre los representantes de la comunidad y el Ministerio Público duró 2
horas y cuando se solicitó que se respetarían los cultivos de 190 cuerdas de frijol
y 200 cuerdas de maíz que iban a cosechar este mismo día 15 de marzo, la
respuesta fue que sólo tenían una hora para sacar lo que pudían. Representantes
de la Fundación Guillermo Toriello intentaron dialogar para que los cultivos no
fueran destruidos y el Ministerio Público respondió con una amenaza de arresto.

Aproximadamente 100 campesinos fueron contratados por la empresa, que viven
en las comunidades aledañas para que fueran ellos los que machetearan las
casas y seguidamente pasó una excavadora destruyendo los cultivos, mientras la
gente esperaba a la orilla del camino.

Llegaron campesinos y campesinas de otras comunidades pacíficamente a
dialogar y solicitar que los cultivos no se destrozaran y durante el dialogo
comenzaron a disparar bombas de gas lacrimógeno así mismo, hicieron varios
disparos en presencia de mujeres y niños (muchos de ellos no pudieron salir
porque la policía tapo el camino para salir).

Como resultado: El asesinato de Antonio Beb Ac, primero se anunció que fue
herido y la reacción de MP y de la policía fue su retirada, 30 minutos después
falleció en el área.

Concepción Tut Coy fue herida por intoxicación, Federico Caal herido en la pierna
derecha por escopeta, Emilio Xol Yat y Hugo Leonel Caal Caal heridos con
bombas de gas lacrimógeno y 51 familias se quedaron sin la cosecha y sus
casas.

Resumen del desalojo violento en Caserío Agua Caliente, Teleman Panzòs,
Alta Verapaz.

A las 8:45 de la mañana, Ingreso de 50 patrullas de la Policía Nacional Civil y 5
camionetas del ejercito; siendo un aproximado de 1,000 elementos entre policías,
soldados, ministerio publico y agentes de particular armados con arma corta.
9:20 ingresa un grupo de policías con agentes del ministerio público para
advertirles a la comunidad que tenían una hora para desocupar el área. Donde la
policía asumió el compromiso de no destruir los cultivos de maíz, y de esperar que
los campesinos y campesinas se retiraran.

Sin embargo, al retirarse; seguido de ello la policía ingresa violentamente
utilizando a grupos de choque de un aproximado de 150 campesinos con
machete quienes fueron los que entraron a destruir a quemar las casas y destruir
la milpa. En la retirada la policía junto con los campesinos de choque
persiguieron a los comunitarios y comunitarias con bombas lacrimógenas hasta un
terreno privado que esta a la par en la cual entraron a una casa de una
compañera golpeando a ella y 3 personas más que se encontraban en la casa.
Siendo ellos:

María Elena Pau herida de una pierna quien era la dueña de la casa, José Tun,
quien esta herido en la cabeza, Rafael Suy herido de un brazo.
La policía también capturo a Justo Tiul Chen y Sebastian Choc, los subieron a
una radio patrulla y hasta el momento no se sabe nada a donde se los llevaron

DENUNCIAMOS:

• Que en ambas comunidades quienes dirigieron los desalojos fueron el
gerente de la empresa de caña Chabil utzaj Ricardo Díaz, dueño de la
empresa Carlos Widdman y Jorge Mario Barrientos, acompañados de
sicarios con una notificación del ministerio público
• La Procuraduría de Derechos humanos y COPREDEH no se hizo presente
a pesar que desde el inicio se les notifico de ambos desalojos. Se
realizaron seguidas llamadas a la oficina central de la capital y a través del
alto comisionado y no hubo respuesta.
• La Secretaria de Asuntos Agrarios no solo no se hizo presente sino que
cuando se le notifico lo que respondieron fue que ellos no podían intervenir
• La municipalidad de Panzós también fue notificada de la violencia de los
desalojos a través de los representantes del COMUDE y su respuesta
también fue que no podían intervenir
• La notificación de desalojo fue entregada del día 7 de febrero al MP, sin
embargo hasta el día de hoy 15 de marzo en pleno desalojo fue entregada
una copia de dicha notificación a ambas comunidades
• La utilización de campesinos de comunidades vecinas para la destrucción
de viviendas y cosechas, así mismo tenían el propósito de provocar y
confrontar a las comunidades.
• A pesar que ya se tenia un compromiso con el MP de que en los desalojos
no se daría la destrucción de cosechas, esto se violo al destruir en ambas
comunidades los cultivos de maíz y frijol
Información hasta las 8:00 pm de la noche
• Hasta a esta hora se tiene información de más personas heridas leves que
están en sus casas que hasta mañana irán al centro de salud
• El MP llego tarde a levantar el cuerpo de la persona fallecida, quien fue
conducida a Coban para la autopsia
• En la comunidad de Agua Caliente fue destruida mas de 4 manzanas de
cultivo de maíz
• Aun persiste temor en las comunidades por lo que les vaya a pasar

RESUMEN DESALOJO COMUNIDAD QUINICH EL DÍA 16 DE MARZO DE 2011

El día de hoy 16 de marzo de 2011, a las 3:30 de la tarde aproximadamente 500
efectivos del ejército policías y paramilitares, realizaron el desalojo de la
comunidad compuesta por 63 familias.

Simultáneamente, compañeros de la FGT y del CUC , que se movilizan en
vehículo para brindar acompañamiento a la comunidad fueron retenidos en la
carretera por miembros del ejercito, finalmente al ver la presencia del señor Carlos
de la Torre del Alto Comisionado de la ONU, quien también se movilizaba hacia
dicha comunidad, acceden darles paso pero apie.

Al llegar los compañeros y el representante del Alto Comisionado a la comunidad
que estaba siendo desalojada intentaron dialogar con la policía para que a la
comunidad se le permitiera salir pacíficamente y que no se destruyeran los
cultivos, sin embargo a pesar de que ya se había llegado al acuerdo que no iban a
realizar ningún tipo de destrucción, el ejercito y la policía junto a trabajadores
contratados por la empresa una vez retirada la población procedieron a quemar y
destruir las casa y siembras.

Resultado de pérdidas:

63 casas destruidas y quemadas
1 caballería de maíz
25 manzanas de frijol
2 manzanas de sandia
2 manzanas de ayote
5 manzanas de chile

DENUNCIAMOS:

• Que una vez mas quien dirigió el desalojo fue Carlos Widdman quien se
encontraba armado con arma corta custodiado por sicarios así mismo se
encontraba dirigiendo el desalojo el señor Ricardo Díaz
• Un compañero de la FGT fue amedrentado y amenazado por sicarios que
acompañaban al señor Carlos Widdman
• Un compañero del equipo de comunicación del CUC, fue agredido y
amenazado directamente por Carlos Widman a pesar que el compañero le
dijo que estaba cumpliendo su papel de periodista
• Una vez, mas utilizaron a aproximadamente 50 campesinos contratados por
la empresa solo que esta vez descaradamente los subieron a una
ambulancia de la policía donde estos se quitaron la ropa de particular y se
pusieron el uniforme de la policía nacional civil, así como les dieron los
garrotes, este grupo participo junto con la policía en el desalojo, varios de
ellos fueron reconocidos por compañeros de la comunidad y vecinos del
área como

Resumen de desalojos realizados el día 17 de Marzo de 2011

El día de hoy por la falta de acompañamiento a los miembros de las
organizaciones que se encuentran en el área, la falta de observadores de los
derechos humanos y las amenazas por parte de la seguridad del señor Carlos
Widdman a miembros de las organizaciones impidió tener información de todos
los desalojos. Los desalojos fueron: Río Frío con 40 familias, Los Recuerdos con
50 familias, El Rodeo con 41 familias, Bella Flor y 8 de Agosto. Según información
de las comunidades en todos los desalojos destruyeron los cultivos con
maquinaria, aún con presencia de de la PDH y COPREDEH.

DESALOJO BELLA FLOR

El día de hoy 17 de marzo de 2011, siendo las 8:15 de la mañana, 200 elementos
de la Policía Nacional Civil y Ejército de Guatemala, junto a los guardias de
seguridad y personas particulares, contratadas por la empresa Chab’il Utz’aj,
desalojaron 36 familias en extrema pobreza de la comunidad “Bella Flor”, Panzós,
Alta Verapaz. Se destruyeron 140 manzanas de maíz a punto de ser cosechado,
72 manzanas de frijol, 56 manzanas de chile y 36 manzanas de ocra. Estas
acciones están siendo ejecutadas sin la presencia y observación de la
procuraduría de los derechos humanos. La representación legal de esta
comunidad pidió de manera pacifica ejecutar la orden de desalojo, pero el
administrador de la empresa se negó con el pretexto de que la comunidad habían
desarmado a miembros de la seguridad de la empresa, lo cual es totalmente falso.
El fiscal del ministerio publico les dicto una hora para que las familias pudieran
sacar sus pertenencias; pero sin haber pasado los 40 minutos, los miembros de la
empresa Chab’il Utz’aj procedieron con 2 maquinarias (mano de mica) a destruir
las siembras. Las familias sin haber terminado de recoger sus utensilios
personales fueron acorralados y ahuyentados por elementos del ejercito y de la
policía, por lo tanto tuvieron que huirse y abandonar todas sus pertenencias.

En la Comunidad “8 de Agosto”

Tenían 54 manzanas de exención, habitaban 11 familias, con una población total
de 56 personas, Esta finca se encuentra a nombre del ICTA, por lo tanto no
forma parte del ingenio. Entre sus cultivos extensión de 42 manzanas de milpa y
10 manzanas de frijol, a la llegada de los policías se tuvo un dialogo donde se
hicieron presentes miembros de la COPREDEH, PNC, MP, ICTA y representantes
de la comunidad (Jorge Choc Ac, vicepresidente de la organización comunitaria,
donde sostuvieron un dialogo de negociación para que pudieran cosechar sus
siembras, el Lic. Belteton también se hizo presente, insistiendo en la negociación,
para que los pobladores estuvieran hasta la cosecha, a lo cual se negaron
indicando que no se podía negociar en relación al cultivo debido a que es una
orden judicial, les dieron 2 horas para abandonar la finca.



http://chiapas.indymedia.org/


________________________________________________________________










________________________________________________________

NTAMOS ENMUBARAK DECRETA EL TOQUE DE QUEDA Y SACA LOS TANQUES

Miles de manifestantes hacen retroceder a la policía en El Cairo



------------------------------------------------------------------------------------------------------

Después de Grecia, Irlanda...
Siguen los estragos de la crisis del euro
por Jean-Claude Paye*

Están cayendo las fichas del dominó. La crisis financiera irlandesa reproduce el esquema de la que ya tuvo lugar en Grecia y abre el camino a las que vendrán, en Portugal y en otros países. Para pagar sus guerras en Afganistán e Irak, Estados Unidos ha decidido monetizar su deuda pública, o sea encajarle sus propias facturas al resto del mundo. Esa afluencia de liquidez permite a las élites capitalistas devorar presas cada vez más opulentas. Habiendo saqueado ya el Tercer Mundo, ahora pueden emprenderla con el euro. Sin embargo, observa Jean-Claude Paye, lejos de impedir que lo hagan, el Banco Central Europeo las favorece a expensas de los pueblos europeos, a quienes imponen políticas de austeridad.

JPEG - 21.8 KB
Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, y Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal estadounidense: los intereses de las élites capitalistas coinciden, ahora en detrimento de los pueblos europeos.
Una frase que se atribuye a Marx nos enseñó que si la historia no se repite, por lo menos tiene tendencia a tartamudear. Ese diagnóstico ilustra a la perfección el nuevo ataque contra el euro. Ante la crisis irlandesa, los mercados financieros han puesto en escena un guión similar al de la ofensiva contra Grecia [1]. Se trata del desplazamiento de una causa externa: la política monetaria expansionista de la FED (Federal Reserve). De la misma manera, la ofensiva de los mercados tendrá también el apoyo de Alemania. Al igual que durante los meses de abril y mayo de 2010, el anuncio de una futura inyección masiva de liquidez por parte de la Reserva Federal estadounidense no ha hecho bajar el valor del dólar sino que ha reactivado el asalto especulativo contra la eurozona. Alemania también ha dado origen, en parte, al acelerado incremento de las tasas de interés de las obligaciones irlandesas, así como de las portuguesas y las españolas. Las recientes declaraciones, pese a todo puramente formales, de Angela Merkel sobre la necesidad de obligar a los acreedores privados a tomar parte, en caso de reestructuración de la deuda de ciertos países de la eurozona, ha acentuado la desconfianza de los mercados hacia los países más débiles.

El objetivo de la FED: una creación ininterrumpida de burbujas financieras

La frase de John Connally, secretario del Tesoro de la administración Nixon en 1971, de que «El dólar es nuestra moneda, pero es problema de ustedes», cobra hoy más actualidad que nunca. Hasta ahora la monetización de la deuda estadounidense le crea menos problemas a Estados Unidos que a sus satélites. El arbusto de la degradación financiera de Grecia ya había bastado para disimular el bosque deficitario estadounidense. De la misma manera, durante este fin de año la deuda irlandesa eclipsó el anuncio de un nuevo programa de compra masiva de bonos del Tesoro por parte de la Reserva Federal estadounidense. Esta maniobra de «quantitative easing» consiste en hacer bajar las tasas de interés sobre las obligaciones del Estado y debe permitir, a razón de 75 000 millones de dólares, una inyección de 600 000 millones a la economía estadounidense. La FED ya había introducido una suma de 1 700 millardos [1 millardo = 1 000 millones] de dólares en el circuito económico estadounidense. Este nuevo programa de inyección de liquidez nos demuestra que esa política ha fracasado, puesto que ahora hay que recurrir a una nueva serie de compras. Pero lo más importante es que nos indica que el «quantitative easing» ha dejado de ser una política de carácter excepcional. Ahora parece destinada a mantenerse y se convierte en un procedimiento normal [2]. Contrariamente a lo que declara el Departamento del Tesoro, el objetivo de la creación de moneda a la que recurre Estados Unidos no es permitir que los bancos concedan créditos a los particulares y a las empresas. Dada la coyuntura económica, esa demanda es actualmente reducida y las instituciones financieras disponen de importantes reservas. Ya hay abundancia de liquidez. Agregar más no resolverá el problema actual, que en realidad reside en la desconfianza de los bancos ante la falta de solvencia de los posibles candidatos a recibir nuevos préstamos, o sea en cuanto a la rentabilidad de sus inversiones. ¿De qué puede servir entonces esta inyección permanente de liquidez en un mercado ya saturado? Para responder a esa pregunta basta con observar los efectos de esa política: formación de burbujas especulativas y alza desmesurada del valor de los activos, afluencia de capitales hacia los países de fuerte crecimiento, como China o la India, y ataques especulativos, sobre todo contra la eurozona. La política estadounidense de monetización de su deuda pública resulta actualmente poco inflacionista porque gran parte de los capitales está saliendo de Estados Unidos para ir a situarse en los mercados emergentes, razón por la cual no está alimentando la demanda interna en Estados Unidos. Tampoco provoca una fuerte caída del dólar porque las compras adicionales de activos –oro, materias primas y petróleo– que esa medida está provocando se están efectuando con dólares estadounidenses, lo cual sostiene la cotización de esa moneda. Los especuladores estadounidenses hacen sus compras con su propia moneda, mientras que los «inversionistas» extranjeros, incitados a seguir el movimiento de alza inducido por esa política, están cambiando sus monedas nacionales por dólares para comprar «activos».

El objetivo del BCE: transferir a los bancos los ingresos de los trabajadores

En lo tocante a la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) anunció la continuación de su política de compra de obligaciones soberanas. También ha decidido prolongar su dispositivo de refinanciamiento de los bancos, ilimitado y con una tasa fija, por un nuevo periodo de al menos 4 meses. Aquí también se hace patente un cambio de actitud: ya no se presenta esa política como un hecho excepcional sino con carácter permanente [3]. La modificación de la política del BCE reside en su compromiso en cuanto a la duración. «En tiempos normales, el BCE compra títulos a corto plazo: 3 semanas, un mes, más raramente 3 meses. Pero, desde la crisis, el BCE se puso a comprar títulos a un año de plazo, algo nunca visto.» [4] Ese cambio invierte el papel del BCE, que de ser el prestamista a quien se recurre como último recurso pasa a convertirse en un prestamista de primera línea. El Banco Central Europeo funciona así como una institución crediticia. El BCE ha adquirido hasta ahora bonos sobre la deuda pública por un monto de 67 000 millones de euros [5], esencialmente en títulos de Estados que vienen afrontando dificultades, como Grecia e Irlanda. Estamos por lo tanto muy lejos aún de la compra de 600 000 millones de dólares que hizo la FED. La política del Banco Central Europeo es diferente, no sólo en el plano cuantitativo sino también en el aspecto cualitativo, ya que esta institución ha decidido esterilizar su inyección de liquidez, disminuyendo en la misma medida los préstamos que efectúa a los bancos privados. El objetivo del Banco Central Europeo es tratar de retrasar lo más posible una reestructuración de la deuda griega, de la irlandesa y de la portuguesa… porque los grandes bancos europeos están seriamente enfrascados en su propio financiamiento. Se trata, ante todo, de salvar las instituciones financieras y de tratar de que la factura la paguen los trabajadores y los ahorristas. Para lograrlo, la Unión Europea y los Estados miembros han entregado a los mercados financieros la llave del financiamiento de los déficits. Los Estados tienen que obtener préstamos a través de las instituciones financieras privadas, que a su vez obtienen fondos a bajo precio del Banco Central Europeo. Aunque la media de los déficits de los Estados miembros de la Unión Europea es del 7%, o sea muy inferior al 11% que déficit de Estados Unidos [6], la Unión Europea ha emprendido una brutal reducción de los gastos públicos. La Comisión Europea quiere imponer a los países un largo tratamiento basado en la austeridad para volver a una deuda pública inferior al 60% del PIB y ha abierto procedimientos por déficit excesivo contra los Estados miembros. A mediados de 2010 prácticamente todos los Estados de la eurozona estaban sometidos a ese tipo de procedimientos. La Comisión les ha pedido incluso que se comprometan a volver a situarse por debajo del límite del 3% antes de 2014, sin importar cuál sea la evolución de la situación económica. Los medios previstos para alcanzar esos objetivos no consisten en la imposición de un gravamen a los altos ingresos o las transacciones financieras sino más bien en una disminución del salario directo e indirecto, o sea en aplicar políticas salariales restrictivas y reducir o eliminar sistemas públicos de retiro y de salud.

Complementación entre las políticas de la FED y del BCE

La política monetaria fuertemente expansionista de Estados Unidos consiste en comprar en el mercado secundario obligaciones soberanas a mediano y largo plazo, de 2 a 10 años, para que las nuevas emisiones que debe hacer la FED encuentren quien las adquiera a una tasa de interés relativamente poco elevada, o sea soportable para las finanzas públicas estadounidenses. Esa política no sólo es la que conviene a los intereses del capital estadounidense sino que corresponde además a los intereses del capitalismo multinacional. Es el principal instrumento de una práctica de tasas de interés muy bajas, por debajo del nivel real de la inflación. Se trata de permitir, no sólo a Estados Unidos sino también a Europa y Japón, que puedan enfrentar su montaña de deudas aplicando tasas mínimas. Todo aumento del rendimiento de las obligaciones llevaría a esos Estados a la bancarrota. Además, a mediano plazo, esa práctica laxista tendrá un efecto inflacionista que reducirá el valor de esas deudas públicas y disminuirá, en términos reales, la carga que representan. Dado el lugar tan especial que ocupa el dólar en la economía mundial, la Reserva Federal estadounidense es el único banco central que puede darse el lujo de adoptar ese tipo de política, y sobre todo que puede aplicarla a tan gran escala. Cualquier otra moneda nacional se vería inmediatamente bajo el fuego de los mercados y fuertemente devaluada. La FED es el único banco central que puede darse el lujo de fabricar dinero y lograr que los agentes económicos extranjeros lo acepten. La monetización de la deuda estadounidense permite, al proporcionar municiones a los mercados financieros, emprender ventajosamente operaciones de especulación contra la eurozona. Esto coincide con los objetivos de la Unión Europea, ya que permite movilizar los mercados y presionar a los pueblos europeos para obligarlos a aceptar una drástica disminución de su nivel de vida. El efecto de las políticas presupuestarias que los Estados miembros han puesto en marcha no será otro que impedir el redespegue económico, fragilizando aún más las finanzas públicas y reclamando nuevas transferencias de los ingresos de los trabajadores a los bancos y las empresas. La crisis del euro continuará prolongándose. Y la voluntad ya expresada por la agencia estadounidense Moody’s de reducir nuevamente la nota de las obligaciones del Estado español, debido a sus «elevadas necesidades de refinanciamiento para 2011» [7], confirma este diagnóstico.




http://www.voltairenet.orgarticle168142.html/

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
El sindicato LAB pide la dimisión del consejero de Interior

[EUSKADI] Seguimiento desigual y fuerte represión

Los sindicatos soberanistas ELA, LAB, STEE/EILAS, EHNE e HIRU, mayoría sindical en Euskal Herria y otros que se han sumado como Esk, CGT y CNT han llamado a la huelga general. Esta vez, ante la reforma de las pensiones propuesta por el Gobierno de Zapatero.

Mercè Cortina / Bilbao
Jueves 27 de enero de 2011.  Número 142
JPG - 70.2 KB
Manifestación de CNT
A falta todavía de las declaraciones generales de los sindicatos, se puede afirmar que el seguimiento ha sido desigual según sectores, siendo el sector industrial y la educación donde se ha registrado una mayor parada. Mientras los datos oficiales cifran un seguimiento del 21% en el sector industrial, los sindicatos subrayan que las principales industrias de las comarcas vizcaínas permanecen completamente cerradas. En educación el seguimiento ha llegado a ser de más del 80%, llegando a más del 90% en el caso de las Ikastolas. Sin embargo, en el sector del transporte en Vizcaya la huelga casi no se ha hecho presente ya que el seguimiento se cifra por debajo del 10% aunque los datos ofrecidos por el propio Metro de Bilbao y Euskotren superan esa cifra. Para otros servicios, como el sanitario, la jornada también ha transcurrido con relativa normalidad respetándose los servicios mínimos.
Otro sector relevante ha sido el de la Administración Pública donde según los datos oficiales ha tenido un seguimiento del 21% en el caso de la Administración Vasca y tan sólo del 4% en las Administraciones Generales del Estado. Por último, se hace una vez más remarcable el poco seguimiento en el comercio, donde en la mayoría de los casos se bajaba únicamente la persiana al paso de los piquetes. En cifras generales, el Ejecutivo Vasco cifra el seguimiento entre un 13% y un 30% calificándolo de prácticamente insignificante, mientras que la valoración de los sindicatos convocantes, barajando cifras de más del 30% en general, es positiva.
En cuánto al desarrollo de la jornada, desde primera hora de la mañana se han realizado piquetes informativos en puntos clave como la estación de autobuses termibus o los principales polígonos industriales. También se ha llevado a cabo un sabotaje en las líneas de RENFE en la localidad de Amurrio y cortes de carretera con barricadas a los alredores de la capital bilbaina, sin mayores incidencias.
JPG - 71.6 KB

Actitud amenanzante

Destacable ha sido la actitud amenazante de la Ertzaina que ha acompañado a los trabajadores en todo momento y que ha llegado a cargar en algún punto como en las puertas del Corte Inglés o en las calles del Casco Viejo, provocando una quincena de heridos por contusión e impacto de pelotas de goma. Además se han producido un par de detenciones en Trapaga y Sestao.
A las doce y media del mediodía unas 8.000 personas han marchado por las calles de Bilbao en dirección a la sede del Gobierno Vasco, en la manifestación convocada por ELA, LAB, STEE/EILAS, EHNE e HIRU bajo el lema No al saqueo de las pensiones. Respetar el derecho de los trabajadores. La manifestación, ha finalizado con las intervenciones del secretarios generales de ELA y LAB, Txiki Muñoz y Ainhoa Etxaide respectivamente. En ambas intervenciones se ha criticado duramente el papel de los sindicatos CCOO y UGT ante la reforma de las pensiones y la notícia del preacuerdo al que se han llegado con el Gobierno esta misma noche. Etxaide ha afirmado que “el Gobierno no puede responder a la huelga convocada apaleando a los trabajadores”, en referencia a los diferentes altercados de la mañana, y ha pedido la dimisión del consejero de Interior del Gobierno Vasco, Rodolfo Ares.
Otros sindicatos aún habiendose sumado a la huelga, no han convocado a sus afiliados a la manifestación aunque sí han realizado otros actos, como el caso de la CNT, quien ha convocado una concentración a las doce del mediodía con el lema La dignidad no se negocia y a la que han asistido unas doscientas personas. También la plataforma Pentzionistak Martxan ha realizado una concentración a la que han asistido unos cuatrocientos pensionistas.

Más info:
 http://www.diagonalperiodico.net/EUSKAL-HERRIA-Seguimiento-desigual.html


 --------------------------------------------------------------------

BARCELONA | Crónica del operativo policial
27-E, Huelga contra la reforma de pensiones
El Departament d’Interior revienta la primera asamblea informativa de la huelga contra la reforma de pensiones y desaloja la Casa de la Vaga en Barcelona. La asamblea tenía lugar tras una manifestación de más de 4.000 personas contra la reforma de las pensiones que se vota en el Congreso el próximo viernes, 28 de enero.

Joana G. Grezner (Redacción)
Domingo 23 de enero de 2011.  Número 142
JPG - 34.3 KB
Foto: Jordi Borràs / Nació Digital.
Los sindicatos CGT, CNT, COS y l’Assemblea de Barcelona han calificado de ilegal la actuación del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya, que el sábado 22 de enero interrumpió violentamente la primera asamblea informativa de la huelga convocada para el próximo 27 de enero en Catalunya contra la reforma de las pensiones, y desalojó e identificó a cerca de 415 personas asistentes. La asamblea sindical se estaba realizando en la Casa de la Vaga (Casa de la Huelga), el antiguo Palau del Cinema de la céntrica Via Laietana, que, tras ser ocupado el pasado 18 de enero, iba a albergar las actividades de l’Assemblea de Barcelona en el marco de la campaña “Paremos el recorte de las pensiones, nuestras vidas no son un negocio".
A las 21h, al final de una manifestación en la que más de 4.000 personas de movimientos sociales y organizaciones sindicales y políticas recorrieron Barcelona para protestar contra la reforma de las pensiones, la Casa de la Vaga abrió sus puertas para inaugurar las actividades de la campaña, y dio comienzo la asamblea sindical.
Por orden directa del nuevo Conseller d’Interior de la Generalitat, Felip Puig, los Mossos d’Esquadra cargaron contra un centenar de personas que estaban concentradas frente al edificio e instalaron un dispositivo policial sin dejar entrar o salir a nadie, mientras trataban de conseguir una autorización judicial para desalojarlo.
Poco antes de las 23h., el juzgado 38 de lo penal se inhibió, considerando que se encontraba ante una ocupación flagrante (pese a que el edificio llevaba 4 días ocupado) y dejó en manos de los Mossos d’Esquadra la decisión de intervenir. A las 23. 30, unos 350 antidisturbios de los Mossos encapuchados y sin número de identificación visible irrumpieron en el patio de butacas de la Casa de la Vaga, y ordenaron a las 415 personas congregadas que salieran y se identificaran.
Representantes de los comités de huelga de CNT, CGT y TMB autobuses de Barcelona explicaron al mando de los Mossos que estaban realizando una asamblea informativa de cara a la huelga del 27 de enero y que dicho acto era legal, puesto que lo habían comunicado al Departament de Treball, por lo que no había necesidad alguna de identificarse. Acto seguido los Mossos procedieron a desalojar e identificar a las y los asistentes, empezando por los representantes sindicales, y les imputaron un delito de resistencia.
Los agentes utilizaron métodos de presión violentos para sacar del edificio a las más de 400 personas sentadas tranquilamente en las butacas y se emplearon con especial saña con algunos: hasta el momento, hay constancia de que al menos cuatro personas tuvieron que ir a un centro médico debido a las lesiones provocadas por los Mossos. Uno de ellos tenía un corte en la frente; a otro le arrancaron varios mechones de pelo arrastrándolo por el suelo; apalizaron a un tercero y el último presentaba contusiones y arañazos en el cuello.
JPG - 25.9 KB
Foto: Jordi Borràs / Nació Digital.
La mayoría de medios no fueron testigos de la operación, dado que el dispositivo policial les obligó a permanecer en la acera de enfrente del inmueble sin dejarles acceder al interior.
A los medios acreditados (entre ellos DIAGONAL, cuya corresponsal firma este artículo) que cubrían la asamblea en la Casa de la Vaga, los agentes les obligaron a identificarse, les impidieron presenciar la acción policial y les sacaron a empujones del edificio.
Hasta las tres de la madrugada, los Mossos fueron sacando activistas del edificio con cuentagotas y dejándoles enfrente del cordón policial ubicado en la otra acera de la calle, salvo a una treintena de personas que no tenían DNI y que fueron trasladadas a la comisaría de Mossos d’Esquadra de Les Corts, donde les identificaron y dejaron en libertad posteriormente.
Mientras tanto, un centenar de personas les mostraba su apoyo desde la barrera del cordón policial. El operativo policial interrumpió el tráfico en Via Laietana durante 8 horas.
Este domingo, 23 de enero, Felip Puig agradeció al juez que facilitara el desalojo, y afirmó que “la dinámica estrenada con la operación contra la Casa de la Vaga será la forma de actuar del Govern hasta el fin de la legislatura”, según recoge la Agencia de Información 29-s.
Los representantes sindicales y de l’Assemblea de Barcelona criticaron duramente la actuación policial y reafirmaron su voluntad de mantener la jornada de acciones prevista para el martes 25 de enero y la huelga del jueves 27, a la que ya se ha sumado TMB Autobuses y otros sectores del transporte, así como el personal de Parc i Jardins y Telefónica, [según la Agencia 29-s.

---------------------------------------------------------------------

La remilitarización de Panamá
Publicado el: Domingo, 23 de enero del 2011.
Por: Marco A. Gandásegui h.
Artículo publicado en Amauta con permiso del autor
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2011/01/bases-militares-eeuu.jpg
El gobierno panameño denunció el 13 de enero de 2011 que había encontrado un campamento abandonado con equipo sofisticado cerca de Bahía Piñas (provincia del Darién), en el Pacífico, cerca de la frontera con Colombia. Los aparatos de seguridad panameños lo relacionaron con la organización guerrilla colombiana FARC. Sin embargo, hay información que en esa área EEUU está invirtiendo 4 millones de dólares en la construcción de barracas con fines militares y un muelle para naves con capacidad de interceptar barcos en alta mar.
EEUU, según el Tratado del Canal Torrijos-Carter, evacuó su última base militar de Panamá el 31 de diciembre de 1999. A pesar de no existir presencia de tropas norteamericanas en el Istmo desde aquella fecha, Panamá ha firmado con EEUU cinco acuerdos que le permiten a ese país tener presencia militar en el país, ignorando la ley panameña. El Departamento de Defensa de EEUU, incluso, ha firmado, desde el 31 de diciembre de 1999, 715 contratos con empresas norteamericanas para que desarrollen actividades en Panamá.
Con el último acuerdo de asistencia militar entre ambos países, firmado en 2009, la mayoría de los contratos del Departamento de Defensa son para la construcción de “bases aéreo-navales” sobre las dos costas de Panamá. El presidente Ricardo Martinelli, el ministro de Seguridad, Raúl Mulino, y la embajada de EEUU han informado poco sobre las 9 bases “aereo-navales” que se están construyendo. A pesar de las denuncias y protestas de las organizaciones sociales panameñas, el silencio del gobierno es hermético.
Según información del Departamento de Defensa de EEUU, en su año fiscal 2011 se invertirán casi 16 millones de dólares en 6 bases militares en Panamá. En 2010 el Departamento de Defensa invirtió 6 millones de dólares en otras tres bases.
A fines del año pasado el Departamento de Defensa firmó un contrato por un total de 4 millones de dólares para construir barracas militares y un muelle con capacidad militar en “Puerto” Piña. El lugar donde se efectuará (o ya se está efectuando) la inversión para las barracas militares coincide con el área donde el gobierno panameño denunció la existencia de un campamento de las FARC.
Las barracas que construirá EEUU tienen, según el contrato, capacidad para desarrollar operaciones “contra-narcóticos”. Esta iniciativa de EEUU, en particular, bajo la coordinación del Comando Sur, incluye 6 bases. Además de “Puerto” Piña, se construirán centros de operaciones militares en La Palma y Punto Coco. En Meteti, Yaviza y Rambala ya se hicieron importantes avances en 2010.
Según los contratos del Departamento de Defensa, la empresa J&J Maintenance, con sede en Austin, Texas, va a construir un “CN (Counternarcotics) Ops Center/Barracks” y un muelle en Punta Coco, que estará listo antes de octubre de 2011. Otro contrato firmado por el gobierno norteamericano proyecta construir un “CN Pier Renovation and Jet Docks” en La Palma, para terminar en agosto de 2011.
Por otro lado, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU construirán tres bases aéreo-navales adicionales, tipo “CNT [Counter Narcoterrorism] Ops Center/Barracks”, en Isla Grande, Obaldía y El Porvenir. Los centros militares deben estar terminados entre julio y septiembre de 2011. En cada una de estas instalaciones se invertirá un total de 3.5 millones de dólares. EEUU contempla invertir en Isla Grande, Obaldía, El Porvenir y “Puerto” Piña, un total de 15.5 millones de dólares en 2011.
En el marco de los protocolos militares norteamericanos, que hablan de actividades “humanitarias”, también se construirán tres escuelas y un centro de salud por un total de 946 mil dólares en áreas rurales de Panamá. Forman parte de las “acciones humanitarias” de las Fuerzas Armadas de EEUU en países que supuestamente no cuentan con presupuesto para construir sus propias instalaciones.
Además de las bases aéreo navales en construcción, EEUU continúa realizando “pruebas tropicales” con fines militares en Panamá. Según revelaciones de los contratos existentes, desde principios de la década pasada, el Departamento de Defensa tiene acuerdos con dos empresas. Por un lado, con Kvaerner Process Services que recibió 12 millones de dólares para realizar “pruebas tropicales” y “otros servicios de apoyo administrativo”. Con Trax International, asociado con Yuma Proving Ground, (Arizona, EEUU) se han suscrito contratos por una suma de por lo menos 18 millones de dólares.
En Panamá los militares norteamericanos realizaron pruebas documentadas sobre soldados puertorriqueños y de otras nacionalidades a mediados del siglo XX para conocer su resistencia a cierto tipo de armamentos y químicos. En la actualidad, algunos diarios de la localidad han publicado avisos reclutando personal para trabajar en “pruebas tropicales” no especificadas.
El Departamento de Defensa de EEUU también ha contratado a J&J Maintenance (de Texas) para reparar y actualizar varios polígonos de tiro en el país. Un acuerdo firmado con la empresa le proporciona medio millón de dólares para mejorar los polígonos (“Upgrade Ranges”) en el primer semestre de 2011.
Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.


 -------------------------------------------------------------------------
EEUU, Francia Aumentan la Presión para que Haití Acepte Sus Candidatos Presidenciales Preferidos
Publicado el: Viernes, 21 de enero del 2011.
Por: Mark Weisbrot
Artículo publicado en Amauta con permiso del autor
Fuente: The Guardian
Traducción: Center for Economic and Policy Research
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2010/09/Haiti_Painting-by-john-robertson-225x300.jpg
(Arte: John Robertson)
Mientras el dictador de mala fama, Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, regresa a Haití después de 25 años en exilio en el sur de Francia, el Departamento del Estado de Estados Unidos y el Ministerio de Asuntos Exteriores Francés han estado aumentando la presión sobre Haití, un país empobrecido, destruido por terremotos, y asolado por la cólera.
No están presionando para que enjuicien al dictador por sus atrocidades, como las organizaciones de los derechos humanos como Amnesty International y Human Rights Watch han recomendado. La presión es para que el gobierno de Haití acepte la decisión de Estados Unidos y Francia sobre quién debe avanzar a la segunda ronda de la elección presidencial de Haití.
Vale la pena mirar los detalles de esta subversión del proceso democrático en Haití sólo para ver qué tan escandalosa es.
La primera cosa que se nota es que es muy poco común que una autoridad electoral cambie los resultados de una elección sin llevar a cabo un nuevo escrutinio de los votos. Imagínese que eso pasara en Florida en 2000, en México en 2006, o en cualquier elección reñida y polémica en que han ocurrido irregularidades. Simplemente no pasaría. Harían un nuevo escrutinio; el resultado original permanecería vigente; o habría una nueva elección. Pero las autoridades electorales no cambian el resultado sin, por lo menos, un nuevo escrutinio de los votos.
Ahora considera que la entidad electoral que está intentando cambiar el resultado de la elección es la Organización de Estados Americanos (OEA). Precisamente, es Washington, que controla la burocracia de la OEA en este tipo de situación (a menos que haya una reacción fuerte de los países de Sudamérica, como ocurrió después del golpe en Honduras en 2009).
De hecho, seis de los siete miembros de la “Misión de Expertos para la Verificación” de la OEA son de Estados Unidos, Canadá, y Francia. ¡Francia! No es miembro de la OEA, pero sí es el antiguo poder colonial esclavizador que todavía estaba obligando a Haití a pagar la pérdida de propiedades (es decir, los esclavos que se liberaron) hasta los años 1940. Al parecer la OEA no pudo encontrar ningún experto en toda América Latina (consiguieron uno de Jamaica) para verificar la elección de Haití.
Esta no es una cuestión de convención política; más bien indica lo mucho que Washington quería controlar los resultados de esta misión de la OEA. Estos son los tres gobiernos que dirigieron el esfuerzo para derrumbar al presidente Haitiano democráticamente elegido, Jean-Bertrand Aristide, en 2004. Cables diplomáticos filtrados por Wikileaks esta semana revelan que Estados Unidos también presionó a Brasil para que ayudara a impedir que Aristide volviera a Haití. Aristide era, y todavía es, el político más popular en el país. Los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks muestran que Estados Unidos y sus aliados también trabajaron para impedir que él tuviera influencia en el país desde su lugar de exilio en Sur Africa.
Resulta que los “expertos de la OEA” no hicieron un buen trabajo en su análisis de las elecciones. Botaron 234 facturas de voto, y así cambiaron los resultados electorales. Según la OEA, el candidato oficialista, Jude Celestin, se quedó en tercer lugar y como tal, no avanzó a la segunda ronda de elecciones. Esto dejó a dos candidatos de la derecha – la ex-Primera Dama Mirlande Manigat y el músico popular Michel Martelly – para competir en la segunda vuelta. La OEA alega que Martelly tomó el segundo lugar recibiendo 3,200 más votos que Celestin, lo que representa un márgen de 0.3%.
El primer problema con el informe de la misión de la OEA es que había más de 1,300 actas de votación, lo que representa alrededor de 156,000 votos que se perdieron o fueron extraviadas. Eso es más o menos seis veces más las actas que los que la misión eliminó. Ya que estas áreas son más pro-Celestin que el resto del país, es muy probable que Celestin se habría quedado en segundo lugar si las facturas perdidas se hubieran incluido. La misión no trató esta cuestión en su informe.
El segundo problema es que la misión examinó sólo 919 de los 11,181 actas de votación para encontrar los 234 que descalificaron. Esto no sería tan extraño si hubieran usado la inferencia estadística, una práctica común en las encuestas, para indicar algo sobre el otro 92% de las facturas de voto que no examinaron. Sin embargo, no incluyeron eso en el informe.
Ya que les falta la fuerza de la lógica, los gobiernos de Estados Unidos y Francia están recurriendo a la lógica de la fuerza para obtener los resultados que quieren. La autora y profesora de periodismo, Amy Wilentz, escribió este fin de semana en el Los Angeles Times:
“Según muchas fuentes, incluyendo el mismo presidente, la comunidad internacional ha amenazado a Préval con exilio inmediato si no se somete a su interpretación de los resultados electorales.”
Estas no son amenazas sin fundamento. El predecesor de Préval, Aristide, fue sacudido del país en un avión estadounidense en el año 2004. Y ahora el embajador estadounidense en Haití está dejando muy claro, en el estilo mafioso del Padrino, que esto es una oferta que no podrá rechazar:
“Embajador de los EEUU en Haití Kenneth Merten dijo en una entrevista que el gobierno EEUU apoya al informe OEA y sus conclusiones. ‘La comunidad internacional está completamente de acuerdo sobre este punto. No hay nada que discutir en el informe,’ dijo Merten.
Los franceses opinaron el viernes; AFP reportó:
“Francia le advirtió al gobierno de Haití el viernes que respetara el informe de los observadores electorales de la OEA, que supuestamente llama a que el candidato preferido por el Presidente René Préval se retire de la carrera…”
Hasta ahora, el Consejo Electoral Provisional de Haití no ha cedido. Pero la presión y las amenazas son muy intensas. Una porción de la presión viene por parte de los Republicanos de ultra-derecha, cuya influencia en la política exterior en el Hemisferio Occidental se ha mantenido bajo la administración de Obama y se ha ampliado con la toma de control de la Cámara de Representativos por los Republicanos. Activistas de derecha como Roger Noriega, quien fue involucrado en el golpe de Estado en Haití en el año 2004 cuando era el Vice Secretario del Estado para el Hemisferio Occidental bajo el Presidente Bush, están luchando por controlar la segunda vuelta de la elección de Haití. Es posible que la ultra-derecha haya sido responsable de la filtración no autorizada del borrador del informe de la Misión OEA.
El lunes, el Secretario General de la OEA, Miguel Insulza – avergonzado y enojado con la filtración y probablemente también por el desprecio demostrado por Estados Unidos y Francia hacia la soberanía y los derechos democráticos de Haití – intentó restarle importancia del informe de la Misión:
“El informe, dijo Insulza, se basa en “cáculos” y no en resultados. “No tenemos el poder de ofrecer resultados,” le contó al Miami Herald. “No estamos publicando ningún tipo de resultados.”
La solución obvia sería llevar a cabo otra elección. Casi tres cuartos de los votantes registrados no votaron en la primera vuelta, algo que refleja que el partido político más grande – no por casualidad el partido de Aristide – fue excluido arbitrariamente. Pero Estados Unidos y sus aliados no quieren correr el riesgo de tener una elección libre y limpia en Haití, ya que eso no ha producido los resultados preferidos en los pocos casos que se ha permitido.
Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR)


-------------------------------------------------------------------

CINCO PERSONAS EN PARO HAN TRATADO DE INMOLARSE TRAS UNA SEMANA DE PROTESTAS
Argelia: la rebelión de una juventud sin futuro
Cinco personas fallecidas, 900 presas y 800 heridas es el balance de una semana de protestas que, tras extenderse a 15 provincias, podrían reavivarse.

Óscar Chaves / Redacción
Jueves 20 de enero de 2011.  Número 141  Número 142
JPG - 126.1 KB
Disturbios en Argel / Maghrarebia
La belleza de sus edificios coloniales contrasta con la suciedad y el abandono de sus calles. El brillo del Mediterráneo, que lo inunda todo, con su playa contaminada. Bab el Ued (la puerta del río), que, con sus 100.000 habitantes, es el barrio más antiguo y poblado de Argel, bulle de ruido, desorden y juventud. Entre los puestos ambulantes que pueblan sus aceras, grupos de hittistas [sujetamuros, en dialecto argelino], muchachos sin empleo, ven pasar los días, a la espera de una oportunidad que nunca llega. Como sucedió el 5 de octubre de 1988, cuando arrancó en este lugar la revuelta del pan que puso fin al régimen del partido único, dejando tras de sí más de 500 muertos, los parados, junto a vendedores informales, diplomados sin empleo y otros jóvenes precarios, fueron los primeros que se echaron a la calle en la capital el 5 de enero, en el marco de unas protestas que durante una semana recorrieron Argelia de oeste a este. Dos días después de que la revuelta comenzara en Orán, donde miles de estos jóvenes se enfrentaron a las fuerzas del orden con piedras y cócteles molotov, la ola llegó a los barrios populares de Argel.
La subida de un 30% del precio de alimentos básicos, como la harina, el aceite, el azúcar y la mantequilla, ha sido el detonante de una protesta que hunde sus raíces en otros problemas estructurales como la falta de vivienda, un paro endémico que, según el FMI, afecta al 20% de las personas menores de 30 años (el 75% de la población), bajos salarios, carencia de oportunidades, así como la falta de libertades civiles y una corrupción presente en todas las escalas de la función pública. Mientras el kilo de azúcar ha pasado en unos meses de costar 70 dinares (unos 0,70 euros) a 150 dinares (1,50 euros), el salario mínimo se ha mantenido en 130 euros al mes. Esta reducción del poder adquisitivo, que afecta a la gran mayoría de la población, contrasta con la bonanza que vive el sector de los hidrocarburos, pilar de la economía, gracias al aumento de los precios del petróleo de los últimos meses. Conscientes de que las millonarias rentas del gas y el petróleo, que representan el 98% de las exportaciones, quedan reservadas a las camarillas del poder militar y político, la juventud argelina sólo aspira a emigrar, cueste lo que cueste. No en vano, a pesar del aumento de los controles en las costas europeas, la mayor parte de las 484 personas que en 2010 llegaron en patera a Alicante y Murcia, así como muchas de las que arribaron a Andalucía, procedían de Argelia, según datos del Gobierno español. “Visado” es la palabra de moda desde hace años entre los jóvenes argelinos.
Con estos mimbres, en Argelia nadie parece sorprendido de esta nueva ola de protestas, que no hacen sino agudizar un proceso que viene de lejos. Según datos oficiales, el año pasado se produjeron en el país 11.500 actos de protesta, entre disturbios, manifestaciones y otras acciones. Y eso, a pesar de que desde los sucesos de la Primavera Negra cabil, en junio de 2001, las marchas y concentraciones están prohibidas.
En Bab el Ued, auténtico termómetro del descontento social del gigante petrolero, a la cólera por la subida de los precios se sumó el rumor de que la policía tenía previsto desmantelar los puestos de venta callejera en el marco de la nueva cruzada decretada por el Gobierno de Buteflika contra el comercio informal.
Durante dos noches, grupos de jóvenes cortaron las calles con neumáticos en llamas, saquearon comercios y se enfrentaron a pedradas a la policía, un escenario que los días siguientes vivieron otras ciudades del centro y este como Bumerdés, Buira, Annaba, Constantina y las capitales de la de Cabilia, Tizi Uzu y Bejaia. Cinco días de disturbios han dejado un balance de cinco personas muertas, al menos una por disparos de la policía, 800 heridas y 1.300 detenidas. De ellas, 900 siguen todavía en prisión, a la espera de juicio. Se enfrentan a penas de dos años de cárcel por robo y destrucción de bienes. Pocas tienen más de 26 años. Todos los menores han sido puestos en libertad.
En Bad el Ued, los manifestantes destrozaron un concesionario de Renault y atacaron la comisaría del distrito. “Les he tirado todo lo que tenía a mano. Tenía rabia. Necesitamos que el poder nos diga qué espera de nosotros. Cuando queremos marcharnos, nos encarcela. Si vendemos, nos quitan la mercancía. ¿Qué es lo que quieren? ¿Que robemos? ¿Que nos droguemos?”, se pregunta en el diario El Watan Achour, un vendedor ambulante de zapatos que participó en la movilización en Bab el Ued. “Se equivocan si creen que basta con bajar el precio del aceite y del azúcar para solucionar el problema. Queremos nuestra parte del pastel”, sostiene este hombre de 39 años, que, como muchas familias del barrio, comparte un piso de tres habitaciones con 12 de sus hermanos.
Ante las protestas, que incluso obligaron a cancelar los partidos de la liga de fútbol del 7 y 8 de enero, el Gobierno suspendió ciertas tasas que gravaban a los productos alimenticios, con objeto de reducir un 41% sus precios. “Las medidas que ha tomado el Gobierno, como el desmantelamiento de las barreras aduaneras y la bajada del IVA no benefician más que a los privilegiados [los empresarios] en detrimento de los más vulnerables, que representan la inmensa mayoría de la población, que no se reconoce ya en sus supuestos representantes”, sostuvo el 12 de enero un portavoz del Comité de crisis de la Universidad de Bejaia, al término de una manifestación “contra la represión y la pobreza” que reunió a miles de estudiantes, según el tabloide Le Soir. Ante la “falta de alternativas concretas” los universitarios defendieron la autoorganización para “dar continuidad y sentido” a las protestas. Lo cierto es que la intervención del Gobierno ha hecho que los precios bajen ligeramente y, de momento, se frenen las movilizaciones. Pero, a tenor de sucesos como los ocurridos en la última semana, en los que cinco parados se inmolaron en cinco lugares distintos para protestar por su situación desesperada, esto no parece más que un espejismo.


‘Nihilistas’ y ‘ladrones’
‘Nihilistas’, ‘vagos’ y ‘ladrones’. Con estos adjetivos ha calificado el ministro de Interior, Ould Kablia, a los protagonistas de la protesta argelina, lo que da muestra del profundo divorcio entre el poder y la juventud argelina. De manera descoordinada, jóvenes precarios, haciendo uso de las redes sociales y otros espacios en internet, han tomado la calle al margen, no sólo de los partidos políticos, sino también de los sectores islamistas (a pesar de sus intentos de pescar en río revuelto) y de los debilitados movimientos sociales del país. Estos últimos, junto a artistas, sindicalistas críticos y partidos de oposición como el RCD y el FFS, aunque con enorme lentitud, comienzan a reaccionar, defendiendo la extensión de la movilización social, tal y como ha ocurrido en el vecino Túnez.


ALGUNAS CLAVES DEL DESCONTENTO
ALZA DE PRECIOS. En unos meses, debido a la coyuntura internacional pero sobre todo a la especulación interna, el precio de alimentos básicos como el aceite, la harina y el azúcar ha aumentado entre un 30% y un 40%.
PARO ENDÉMICO. El Gobierno argelino sitúa las cifras de paro en el 11,3% de la población, aunque otras fuentes lo elevan hasta el 25%. El 20% de los jóvenes, que representan el 75% de los argelinos, no tiene trabajo.
FALTA DE VIVIENDA. La carencia y el alto precio de la vivienda hace muy difícil la emancipación de los jóvenes. A este problema endémico se ha añadido la decisión del Gobierno de derruir miles de casas ilegales.
FALTA DE LIBERTADES. Desde la primavera negra cabil, en junio de 2001, el Gobierno argelino mantiene el estado de urgencia. Todas las manifestaciones y actos políticos no oficiales en la calle están prohibidos.
CORRUPCIÓN Y DIVORCIO CON EL PODER. Abdelaziz Buteflika, de 73 años, lleva 11 en el poder, tras ganar tres comicios con más del 90% de los votos, entre sospechas de amaño. El fraude y la corrupción son norma.


------------------------------------------------------------------
Un informe abrumador: Tráfico de órganos en Kosovo
Publicado el: Domingo, 23 de enero del 2011.
Por: Jean-Arnault Dérens
Fuente: Le Monde diplomatique
Traducción: Julia Bucci, El Dipló
El informe presentado en diciembre pasado por el diputado suizo Dick Marty ante el Consejo Europeo denuncia el tráfico de órganos en Kosovo a fines de los 90. De confirmarse los datos que allí figuran, se verían involucrados en este crimen actuales miembros del gobierno de Kosovo.
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2011/01/kosovo-trafico-organos.jpg
El informe que presentó el diputado suizo Dick Marty el 16 de diciembre pasado ante el Consejo Europeo sobre el tráfico de órganos, del que habrían sido víctimas algunos prisioneros del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), cayó como una bomba (1). Sin embargo, las afirmaciones de dicho informe no son nuevas: por un lado, ese tráfico ya se menciona en las memorias publicadas en 2008 por la ex Procuradora General del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), Carla Del Ponte (2); por otro, la hipótesis del tráfico en Kosovo es un “rumor” que circula desde hace mucho tiempo. Asimismo, la investigación publicada en 2009 por los periodistas Altin Raxhimi, Michael Montgomery y Vladimir Karaj había confirmado la existencia de un verdadero “archipiélago” de centros clandestinos de detención del ELK en Albania (3).
Sin embargo, el informe de Marty aporta una gran cantidad de datos nuevos que permiten comprender mejor los mecanismos de este tráfico. En 1998 y 1999, varios cientos de prisioneros capturados por el ELK –principalmente serbios de Kosovo, pero también probablemente gitanos y albaneses acusados de “colaboración”– habrían sido deportados a Albania. Encarcelados en diversos pequeños centros de detención –como la famosa “casa amarilla” de la aldea de Rripë, cerca de Burrel, visitada por los inspectores del TPIY–, algunos de ellos habrían alimentado el tráfico de órganos. Los prisioneros eran conducidos a una pequeña clínica situada en Fushë Kruja, a unos quince kilómetros del aeropuerto internacional de Tirana, cuando se presentaban clientes para recibir órganos. Entonces, se los fusilaba con un disparo en la cabeza antes de extraer los órganos, principalmente los riñones. Ese tráfico estaba conducido por el “grupo de Drenica”, un pequeño núcleo de combatientes del ELK agrupados alrededor de dos figuras clave: Hashim Thaçi, actual Primer Ministro de Kosovo, y Shaip Muja, entonces responsable de la brigada médica del ELK y actualmente asesor de Salud del mismo Hashim Thaçi.
El informe de Marty deja muchas preguntas sin respuesta; en especial, el número exacto de prisioneros víctimas de ese tráfico. La justicia serbia, por su parte, habla de 500 personas deportadas a Albania. También se ignora quiénes eran los colaboradores extranjeros de ese tráfico y, sobre todo, quiénes eran sus beneficiarios. Sin embargo, el informe señala que 60 pacientes del hospital universitario de Jerusalén habrían recibido un trasplante renal en 2001, una cifra excepcionalmente alta.
Es importante dar al supuesto crimen su justo valor. Si bien el tráfico es un hecho comprobado, se trata de un crimen masivo contra la humanidad que se sitúa, en la escala del horror, al “mismo nivel” que la masacre genocida de Srebrenica. Otro punto esencial es que ese tráfico se habría desarrollado al menos hasta 2001, es decir, dos años después del ingreso de las tropas de la OTAN en Kosovo y la instauración del protectorado de Naciones Unidas en el territorio. Por otra parte, el informe señala que, a partir de junio de 1999, la frontera entre Albania y Kosovo no era objeto de ningún control real.
Acusaciones cruzadas
El informe suscitó una ola de protestas y desmentidas. Algunos quisieron descalificar el informe de Marty arrojando dudas sobre su autor, presentándolo como un “adversario de la independencia de Kosovo” o como un “enemigo del pueblo albanés”. El Primer Ministro de Albania, Sali Berisha, lo calificó abiertamente de “racista”. En apoyo a esas afirmaciones, se suele citar una entrevista que Marty dio en marzo de 2008 en el sitio de la Red Voltaire donde critica, desde el punto de vista de la legalidad internacional, la proclamación de la independencia de Kosovo (4). Esa toma de posición no se traduce en absoluto en una “aversión” hacia el pueblo albanés ni hacia Kosovo y el informe de Marty no sería ni más ni menos sólido si su autor hubiese aprobado, desde ese mismo punto de vista jurídico, la proclamación de la independencia. Por último, observemos que la prensa de Albania reprocha explícitamente a Marty su “anti americanismo”, puesto que ya había revelado, en 2006, el escándalo de las cárceles secretas de la CIA en Europa. Estos últimos días, algunas declaraciones oficiales de Tirana asocian el supuesto “anti americanismo” del redactor del informe a su prejuicio “anti albanés”. No obstante, Marty pertenece al Partido Radical, una formación política que se ubica a la derecha del tablero político suizo y que nunca fue famoso por su anti imperialismo furioso.
Algunos también acusan a Marty de tener “prejuicios políticos” por haber publicado su informe pocos días después de las elecciones parlamentarias, organizadas en Kosovo el 12 de diciembre pasado y manchadas por fraudes masivos cometidos principalmente, según parece, por el Partido Democrático de Kosovo (PDK) de Thaçi. Ese argumento es fácil de rebatir, ya que la concomitancia de las fechas sólo se debe, evidentemente, a meras coincidencias del calendario. Las elecciones del 12 de diciembre fueron un escrutinio anticipado cuya fecha se pautó recién a principios de noviembre. ¿Qué no habrían dicho si Marty hubiese publicado ese informe antes de las elecciones?
Por su parte Thaçi, directamente cuestionado, sacó la artillería pesada para responderle a Marty. En una entrevista publicada el 30 de diciembre pasado en el Tages Anzeiger de Zurich, retomó las acusaciones de racismo y llegó incluso a comparar el informe con la “ propaganda de Goebbels ” (5). A la inversa, el caso también está siendo sobreexplotado en el contexto político suizo, algunas semanas después de la adopción por referendo de una ley que prevé la expulsión de los “ extranjeros delincuentes ” . La Presidenta de la Confederación, Micheline Calmy-Rey, prefirió, así, “diferir” la recepción del “Premio de la Diáspora” que la embajada de Kosovo en Berna debía entregarle a fines de diciembre. Además de engrosar las cifras de la delincuencia en Suiza, los albaneses serían “traficantes de órganos”. Es comprensible que algunos quieran oponer un rechazo global a esa criminalización colectiva.
Por último, muchos analistas estiman que sería “imposible” atribuir semejante crimen a ciudadanos albaneses e intentan “relativizar” el alcance del informe recordando la envergadura de los crímenes cometidos por los serbios en Kosovo y el resto de los Balcanes. No podemos sino sorprendernos por el giro de muchos, que antes presentaban a Del Ponte como una heroína de la justicia internacional –cuando perseguía a los criminales de guerra serbios–, mientras que desde que mencionó este tráfico prácticamente están cuestionando su salud mental. Florence Hartman, ex portavoz de Del Ponte, criticó así en varias entrevistas “la irresponsabilidad” de la ex Procuradora, que presentaría “simples hipótesis como hechos confirmados”, subrayando que las investigaciones realizadas por el TPIY no habían aportado pruebas concluyentes. Ahora bien, esas investigaciones, en especial en la famosa “casa amarilla” de Rripë, nunca pudieron llevarse a cabo, en parte debido a la negación por parte de las autoridades albanesas a colaborar (6).
Algunas pruebas…
Mientras se espera una investigación seria y sistemática que pueda establecer o no la realidad del tráfico de órganos, así como que tarde o temprano un tribunal competente pronuncie acusaciones, podemos dar por sentados varios hechos. En primer lugar, nunca se hallaron los cuerpos de varios cientos de serbios y otros prisioneros del ELK, y es muy poco probable que estén en el pequeño territorio de Kosovo, donde ya se identificaron y registraron todos los eventuales osarios y fosas comunes. También es cierto que muchos de esos prisioneros fueron deportados a Albania, donde el ELK tenía una red de centros de detención. A su vez tenemos que admitir, más de diez años después de los hechos, que es muy probable que esos prisioneros estén hoy en su mayoría muertos. Tampoco se descubrieron sus cuerpos en Albania (7).
Por otra parte, también se ha confirmado la existencia de un tráfico de órganos en Kosovo alimentado por “voluntarios” que iban a vender sus riñones. Los pacientes, principalmente israelíes, se dirigían a la clínica Medicus de Pristina para recibir órganos sanos. Ese tráfico involucra a un personaje muy inquietante, un cirujano turco llamado Yusuf Erçin Sönmez, alias “Doctor Vautour”, actualmente prófugo. El caso de la clínica Medicus, cuyo juicio acaba de iniciarse en Pristina, no está necesariamente ligado al eventual tráfico de órganos practicado diez años atrás sobre prisioneros del ELK, pero las coincidencias son perturbadoras (8).




---------------------------------------------------------------------

Perú: Canciller admitió que Baguazo fue “una tragedia de errores”, según Wikileaks
Publicado el: Sábado, 22 de enero del 2011.
Fuente: Servindi
Artículo publicado en Amauta con permiso de Servindi
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2011/01/bagua-300x199.jpgLos trágicos sucesos del 5 de junio en Bagua, donde murieron 24 policías y 10 indígenas, fueron considerados por el canciller García Belaúnde como “una tragedia de errores” por parte del gobierno.
Así lo reveló un cable difundido por la web Wikileaks, donde se señala que el canciller sostuvo una reunión en Nueva York, con el senador norteamericano William J. Burns, el Sub secretario de estado norteamericano, Christopher J. McMullen y el embajador peruano en los Estados Unidos, Luis Valdiviezo.
Según el cable, García Belaúnde informó a los diplomáticos que la tragedia de la Curva del Diablo se produjo debido a una “falta de información adecuada, en torno a la gravedad del descontento social en dicha comunidad”.
El cable 103113 revela que el Canciller peruano consideró que en el momento de la conversación, es decir en setiembre del 2009- después de tres meses del conflicto- las fuerzas policiales se encontraban mejor capacitadas para resolver protestas surgidas en las comunidades indígenas.
García Belaúnde agrega, según Wikileaks, que se ha llegado a un mejor diálogo entre el Gobierno y las comunidades “Awajún-Campi”, lo cual queda demostrado en que no han vuelto a surgir levantamientos pese a su inminencia.
En la conversación que tuvo lugar en Nueva York, el Canciller también discutió con William J. Burns el problema del rebrote de Sendero Luminoso, ahora aliado con el narcotráfico, conflictos políticos internos, y el problema en Honduras con Zelaya.
El Baguazo en Wikileaks
No es la primera vez que los cables difundidos por la web Wikileaks hablan sobre el “Baguazo”. En otra información difundida en diciembre del año pasado, se revela que para EE.UU. la tragedia del 5 de junio fueron provocados en “gran parte” por errores del gobierno.
Así mismo se considera que “probablemente la injerencia extranjera y radical, también jugó un papel importante”.


------------------------------------------------------------------

Túnez: Y de pronto, la revolución
Publicado el: Lunes, 17 de enero del 2011.
Por: Santiago Alba Rico
Fuente: Gara
Nadie o casi nadie podía hace un mes aventurar que la muerte de Mohamed Bouazizi, joven informático reducido a vendedor ambulante, podría levantar al pueblo tunecino, un pueblo del que nadie esperaba nada y acostumbrado a un despotismo endémico, tal y como se aprecia en la reflexión que hace el autor a través de un pequeño repaso a la historia reciente de Túnez.
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2011/01/tunez-resiste.jpgEn 1999 dos perros se cruzan en la frontera. Uno, argelino, flaco, desfallecido, cojo y roído por las pulgas, trata de entrar en Túnez; el otro, tunecino, lustroso, bien alimentado, limpio, saludable, trata por su parte de entrar en Argelia. El tunecino está perplejo: “¿por qué quieres entrar en mi país”, pregunta. El argelino responde: “porque quiero comer”. E inmediatamente añade, aún más perplejo que su compañero: “Lo que no entiendo es por qué quieres entrar tú en Argelia”. El tunecino entonces contesta: “porque quiero… ladrar”.
En 1999, cuando se contaba este chiste en los medios intelectuales, Túnez estaba amordazado, pero a cambio disfrutaba -se repetía- de una situación económica incomparablemente mejor que el resto del mundo árabe. Con un crecimiento medio del 5% durante la década pasada, el FMI ponía al país como ejemplo de las ventajas de una economía liberada de las trabas proteccionistas y en el año 2007 el Foro Económico Mundial para Africa lo declaraba “el más competitivo” del continente, por encima de Sudáfrica. “Kulu shai behi”, todo va bien, repetía la propaganda del régimen en vallas publicitarias, editoriales de prensa y debates coreográficos en la televisión. Mientras el gobierno vendía hasta 204 empresas del robusto sector público creado por Habib Bourguiba, el dictador ilustrado y socialista, se multiplicaba el número de 4×4 en las calles, se construían en la capital barrios enteros para los negocios y le loisir y hasta 7 millones de turistas acudían todos los años a disfrutar de la cada vez más sofisticada y sólida infraestructura hotelera del país. En el 2001, cuando se abrió el primer Carrefour, símbolo y anuncio del ingreso en la civilización, algunos podían hacerse la ilusión de que Túnez era ya una provincia de Francia. Era un país maravilloso: la luz más limpia y hermosa del mundo, las mejores playas, el desierto más hollywoodesco, la gente más simpática. No se podía hablar ni escribir, es verdad, pero a cambio la gente engordaba y el islamismo reculaba. La UE y Estados Unidos, pero también las agencias de viajes y los medios de comunicación contribuían a alimentar la imagen de un país más europeo que árabe, más occidental que musulmán, más rico que pobre, en transición hacia la felicidad del mercado capitalista. No se podía ni hablar ni escribir, es verdad, y también es verdad que ocupaba el segundo lugar en el ranking mundial de la censura informática, pero el esfuerzo del gobierno merecía una recompensa: Túnez organizó una Copa de Africa, un Mundial de Balonmano y en 2005 una insólita Cumbre de la Información durante la cual se ocultó al mundo una huelga de hambre de jueces y abogados y se detuvo a periodistas y blogueros.
A poco que alguien se hubiese molestado en rascar bajo esa superficie bien barnizada habría descubierto una realidad bien distinta. Nadie o casi nadie lo hizo. De enero a junio de ese año 2005, por ejemplo, El País publicó 618 noticias relacionadas con Cuba, donde no pasaba nada, y 199 sobre Túnez, todas sobre el turismo o el mundial de balonmano; El Mundo, en esas mismas fechas, registró 5162 entradas sobre Cuba, país donde no pasaba nada, y sólo 658 sobre Túnez, casi todas sobre el mundial de balonmano; y ABC tendió 400 veces la mirada hacia Cuba, país donde no pasaba nada, mientras sólo mencionaba a Túnez 99 veces, 55 de ellas en relación con el mundial de balonmano. El 10 de marzo de ese mismo año una rápida búsqueda en Google entregaba 750 enlaces sobre el reparto del gobierno cubano de las famosas ollas arroceras y sólo tres (dos de Amnistía Internacional) sobre la huelga de hambre y la tortura a presos en Túnez. 

-----------------------------------------------------------------------
La larga lucha del pueblo Qom
Publicado el: Sábado, 15 de enero del 2011.
Por: Elena Luz González Bazán
Artículo publicado en Amauta con permiso de Argenpress
Fuente: Argenpress
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2011/01/qom-argentina-533x400.jpg
El 23 de diciembre pasado, el Cacique Félix Díaz y otros cinco integrantes de la comunicad Toba de Formosa iniciaron la huelga de hambre por el asesinato de Roberto López a manos de la policía provincial durante un desalojo, pero desde el 9 de diciembre pasado se encuentran acampando en Avenida de Mayo y la 9 de Julio.
El Cacique afirmaba en ese momento a la agencia oficial Télam: “Entre las seis y las seis y media mataron a Roberto y nuestra manera de honrarlo, a un mes, es hacer una huelga de hambre para pedir justicia”.
En cuanto al reclamo de tierras tiene un antecedente que se remonta al 23 de noviembre pasado, allí muere el integrante de la comunidad La Primavera y un policía además de numerosos heridos y detenidos, el incendio de casas y la quema de documentación de la comunidad que se encuentra a 170 kilómetros al norte de la capital provincial.
La carpa fue instalada en Avenida de Mayo y 9 de Julio y los ayunantes son los indígenas qom Rubén Díaz y Sindulfo Caballero de La Primavera, Eduardo Meguesochi de Formosa, Florentino Palacios de Misión Laishi y Mauricio Paniagua de Ibarreta, según detalló el cacique.
En ese momento sostenían que iban a pasar la nochebuena y pasaron el fin de año también.
La espera de los representantes de la comunidad no sólo no ha tenido eco en el gobierno nacional sino que además las promesas fueron incumplidas.
El 4 de enero pasado la viceministro de Seguridad, Cristina Caamaño, iba a recibir a Félix Díaz, pero no se presentó, a esto se suma que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se ausentó de la reunión que tenía con el cacique el 27 de diciembre pasado, donde sostuvo que tenía temas más importantes que resolver.
El otro participante de este conflicto es el aliado del gobierno nacional, el gobernador de Formosa Gildo Infrán, ausente de todo reclamo.
En cuanto al acuerdo que tan rápidos salieron a informar los medios Página 12 y El Argentino, el pasado 30 de diciembre, con la presencia de Félix Díaz junto a su compañera Amanda, el viceministro del Interior, Marcio Barbosa Moreira, el presidente del INADI, Claudio Morgado y el integrante del directorio de la administración de Parques Nacionales, Raúl Chiesa, es el siguiente:
-Realización de un operativo para regularizar el registro y documentación de los integrantes de la Comunidad,
-Convocatoria a una reunión en enero con representantes de la comunidad La Primavera y autoridades de la Administración de Parques Nacionales para analizar las situaciones particulares relacionadas al acceso y utilización del Parque Nacional Río Pilcomayo,


----------------------------------------------------------------------
" Un Estado armado hasta los dientes en guerra frontal contra varios sectores, presencia de fuerzas extranjeras directamente comprometidas en esa guerra como es la estrategia de Washington, incluso con varios destacamentos fijos y dotados de alta tecnología militar. Definitivamente hay ahí una sumatoria de elementos que hacen de Colombia una mezcla explosiva y que, según algunas estimaciones del año 2010, lo colocan como el país más violento de Latinoamérica . "

“En Colombia hay sectores que ganan más con la violencia que con la paz”
Publicado el: Miércoles, 19 de enero del 2011.
Por: Marcelo Colussi
Artículo publicado en Amauta con permiso de Argenpress y del autor
Fuente: Argenpress
http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2009/09/colombiamedellinllerasartmilitarw560h355.jpg
Entrevista a un observador del proceso colombiano
En Colombia se vive un clima de violencia generalizada desde hace 62 años. “Una guerra de nunca acabar”. ¿Por qué se prolonga tanto este conflicto? ¿Qué hace que, mientras en otras latitudes las guerras pasan, se encuentran salidas negociadas, se ponen en marcha procesos de pacificación, aquí pareciera perpetuarse indefinidamente sin dar miras de poder entablarse negociaciones firmes? Sin dudas que ese clima bélico en que se mueve la sociedad colombiana es sumamente complejo y presenta numerosos componentes: movimientos revolucionarios de vía armada, narcoactividad, grupos paramilitares, un Estado armado hasta los dientes en guerra frontal contra varios sectores, presencia de fuerzas extranjeras directamente comprometidas en esa guerra como es la estrategia de Washington, incluso con varios destacamentos fijos y dotados de alta tecnología militar. Definitivamente hay ahí una sumatoria de elementos que hacen de Colombia una mezcla explosiva y que, según algunas estimaciones del año 2010, lo colocan como el país más violento de Latinoamérica y uno de los más violentos del mundo. Y junto a ello, detentando el nada honorable cetro de ser el segundo país del globo en cantidad de desplazados internos como consecuencia de la violencia crónica. ¿Es posible lograr la paz en ese contexto? ¿Qué se necesita para ello?
Si bien de esto ya se ha hablado interminablemente, nos pareció interesante conocer la opinión de un no-colombiano, buen conocedor de la situación del país. Se trata de un funcionario de un organismo internacional radicado en Colombia desde hace ya un cierto tiempo y ligado a esfuerzos de pacificación, actualmente asentado en Bogotá, para tener una visión relativamente “neutra” de la cuestión. Para conversar en detalle de estos temas Argenpress lo entrevistó, en español, por medio de su corresponsal Marcelo Colussi. Por razones de seguridad prefirió no dar su nombre. Si bien esto eventualmente podría quitarle seriedad a la entrevista, entendimos que valía la pena darla a conocer aún bajo esas condiciones.

Argenpress : La guerra no da miras de terminar en lo inmediato. Sólo para graficarlo con un elemento, tomemos las recientes declaraciones de Alfonso Cano, comandante de las FARC, en su mensaje de fin de año: “Mientras no encontremos entre todos los caminos de la reconciliación y la convivencia democrática continuaremos desarrollando la guerra de guerrillas intensamente para resistir la agresión, participar dinámicamente en las luchas políticas y sociales y para abrirle caminos al poder popular y a la Nueva Colombia”. ¿Es posible alcanzar la paz hoy en Colombia? ¿De qué manera?
Respuesta : Para responder eso es necesario primero contextualizar el fenómeno colombiano. No se pueden entender más de 60 años de guerra y de violencia si no se contextualiza eso en los intereses que alientan todo este complejo fenómeno, si no se toma en cuenta la estructura íntima de la guerra. Si uno habla con un ciudadano colombiano ya de algunos años, puede encontrarse con que la violencia viene incluso desde más atrás, desde antes de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, el momento en que se ha fijado como el inicio de la guerra interna. Colombia, desde su aparición como Estado-nación moderno, ha generado unos poderes regionalistas, con aristocracias locales que se han ido constituyendo como pequeños feudos, y que son las que fijaron la historia del país. Y si bien esos poderes se han ido modernizando, en lo básico nada ha cambiado a través de los años en relación a la estructura básica del latifundio.
Argenpress : Sólo como dato y para ampliar la información: según un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y de CORPOICA (la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) del año 2001, las fincas de más de 500 hectáreas correspondían al 0.4% de los propietarios que controlaban el 61.2% de las superficie agrícola, en un proceso de progresiva concentración que viene de años atrás y que no da miras de detenerse, y que la guerra incluso ha profundizado. 


----------------------------------------------------------------------


Mensaje de Comité de Representación Estudiantil, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO




 LA HISTORIA DESDE LAS MUJERES

Aline Sitoe, “rebelde e insumisa”

Aline Sitoe Diatta se ha constituido como un símbolo de resistencia hacia todo poder foráneo en Casamance, incluido, en ocasiones, el de Senegal (Estado al que administrativamente pertenece).

Ruth C. Vidriales
Martes 4 de enero de 2011.  Número 140
Muy joven abandonó Kabrousse, donde nació en un año entre 1910 y 1920, para trabajar de peón en el puerto de Zinguinchor, pero dadas las duras condiciones laborales decidió partir hacia Dakar donde trabajo en la casa de un colono francés.
Es allí donde tuvo su primera revelación, que la instaba a volver a su ciudad natal para llevar a cabo una revolución en contra de las fuerzas francesas. Y así lo hizo. Tras sufrir una parálisis decide recuperarse en Casamance, aunque le quedará una leve cojera.
Instó a su pueblo a que se negase a realizar toda actividad ordenada por colonos, lo que incluía no pagar impuestos, desestimar la plantación de cacahuete en detrimento de la tradicional plantación de arroz, y el boicot a los productos europeos en el mercado.
También pidió compromiso en la resistencia y la insumisión militar en el ejército galo (ante el panorama de la II Guerra Mundial era habitual el reclutamiento en las colonias).Además, decía ser portadora de un mensaje ‘divino’ de vuelta a los orígenes.
En este sentido recuperó rituales ancestrales que se dice, trajeron la lluvia en una época de sequía que estaba abatiendo al pueblo. Ya fuese por intuición, por visiones chamánicas, por creencias o por convencimiento; la realidad es que su fama se extendió por toda la región y la influencia de la sacerdotisa no dejó de crecer.
Su mensaje de resistencia pacífica al poder invasor se propagó más allá de la etnia diola (a la que pertenecía). Otras etnias se sintieron igualmente afectadas por el yugo francés y por el deseo de volver a los orígenes.
Su influencia fue tal que la Administración colonial comenzó a sentir pánico ante los crecientes casos de insurrección. Entonces se decretó su captura por “rebelde e insumisa” y por oponerse a los intereses de Francia, fue arrestada y encarcelada. Murió en una prisión de Malí en 1944, no sin dejar un fuerte legado de tradición oral, ideológico y espiritual en África Occidental.
JPG - 90.4 KB
Ilustración: Paco Garabato.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIÓN EUROPEA: LA REFORMA DE LA PAC VUELVE A MARGINAR LO LOCAL

La distribución comercial impone la política agraria

En 2011 se presentará la nueva reforma de la Política Agraria Común, que entrará en vigor en 2013. Las incongruencias marcan las negociaciones en la Unión Europea.
- Entrevista a Carme Freire del Sindicato Labrego Galego: “La ministra Rosa Aguilar nos está tomando el pelo“

Izaskun Sánchez Aroca (Redacción)
Lunes 3 de enero de 2011.  Número 140

JPG - 94.9 KB
EL COSTE DE LA PAC. La política agraria ha aumentado la precariedad en el campo. Las manifestaciones de pequeños agricultores y ganaderos se han repetido estos años. Foto: Edu León.
“Esta reforma es una mezcla de incoherencias que intenta contentar a todos y todas pero sólo contenta a los mismos de siempre. Es una política que es rehén de la industria, que quiere materias primas baratas y mayores importaciones; rehén de la distribución comercial y de las industrias de insumos (fertilizantes, semillas y demás) cuyo objetivo es que los agricultores y agricultoras sigan comprándoles sus productos”.
Así explica Marta Soler, docente del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), cuya reforma se hará efectiva en 2013. Un futuro que estos días debaten y negocian los 27 países de la Unión Europea dirigidos por Dacian Ciolos, comisario europeo de Agricultura.
Los grandes titulares de la Comisión Europea (CE) sobre la reforma hablan de apoyo a la producción local o medidas de sostenibilidad, pero desde numerosos sectores se ven con escepticismo: “Sólo es la imagen que quieren dar a la ciudadanía, pero la apuesta no es por la agricultura y ganadería local, ya que una de las líneas principales de la PAC es financiar producciones destinadas a la exportación, sin tener en cuenta la oferta y la demanda”, según afirma Carme Freire, secretaria general del Sindicato Labrego Galego. Soler corrobora esta idea al asegurar que si se quisiera fomentar la producción local las ayudas irían destinadas a la agricultura y ganadería local, “pero la realidad no es ésa”.
La PAC es el marco legislativo que regula la agricultura en la UE. Según la Comisión Europea, la PAC nació en los años ‘50 “en una Europa occidental cuya población estaba marcada por los años de guerra y en la que la agricultura había quedado paralizada y el abastecimiento de alimentos no podía garantizarse”.
El objetivo principal fue fomentar la mejora de la productividad agrícola para que existiera un suministro estable de alimentos a precios asequibles y garantizar a la UE un sector agrícola estable. Este sistema se articuló reestructurando la agricultura a través de subsidios a determinados cultivos, subvencionando las exportaciones y favoreciendo el crecimiento y la especialización de explotaciones agrícolas. Para Marta Soler, la idea de la PAC “era abastecer a la nueva población urbana para que el proceso de industrialización que se estaba viviendo en ese momento fuera rentable”.
En 1986, el Estado español entró en el mercado común europeo aceptando duras condiciones en algunos sectores. Ése fue el caso del campo: “En 1987, la agricultura española se colocó en un mercado mucho más amplio, se reforzó la orientación productivista y el proceso de especialización se fomentó a través de las subvenciones, como es el caso del olivar”, explica Soler.
Los precios de los productos cuyo principal comprador es la industria agroalimentaria bajaron considerablemente y comenzaron a generarse numerosos excedentes que eran destruidos, almacenados o exportados a otros países a precios muy bajos con la ayuda de subvenciones. Un proceso que se denomina dumping y que acaba con los mercados locales de los países receptores. “Está claro que la entrada en la Unión Europea aceleró y profundizó la dependencia de la industria agroalimentaria”, sentencia Soler, “un ejemplo muy claro es Castilla-La Mancha, donde han llegado a existir 100.000 hectáreas de viñedos con muy pocas salidas comerciales”.
Libre comercio en el agro
En 2003, la PAC sufrió una gran reforma. Hasta la fecha se habían fijado unos mecanismos de intervención para los precios de los productos agrícolas, algo que iba en contra de los principios liberales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que establecía unos mínimos para los productos. Así, la reforma de 2003 supuso un intento de alinear la Política Agrícola Común con este organismo internacional surgido de las negociaciones de la Ronda de Uruguay. “Se liberalizaron las producciones agrarias y se redujeron los aranceles como respuesta a los intereses de la industria, que va a tener productos agrarios a precios más bajos en detrimento de los ingresos de los agricultores, que están sometidos a una competencia internacional más fuerte”, comenta Marta Soler.
Para compensar el impacto y correspondiente ajuste en el sector agrícola, como medida compensatoria, se crearon las ayudas desacopladas o Pago Único, es decir, el cobro de una ayuda por parte de agricultores o agricultoras sin necesidad de que se tenga actividad productiva. Para calcular el pago único a percibir, el sistema presentado en 2003 por la Comisión Europea contempla las subvenciones que hasta la fecha ha recibido el agricultor o la agricultora en función de su productividad. De esta manera, las ayudas se concentran entre los que históricamente han producido más ya que cuentan con más superficie de cultivo. Este sistema genera grandes desigualdades: según esta docente de la Universidad de Sevilla, “la reforma de 2003 no logra romper el sesgo productivista y de concentración de ayudas”. Uno de los puntos que se quieren modificar para 2013 es esta ayuda desvinculada.
Las subvenciones son la clave
Sin las ayudas de la PAC, el sistema actual de producción no podría existir. Así lo confirma Marta Soler: “Acabamos de hacer un estudio del cultivo de la remolacha en Andalucía y hemos calculado los márgenes de beneficio en ausencia de subvenciones y según los precios mundiales. El margen neto es nulo o negativo. Es decir, sin las ayudas europeas el cultivo de remolacha no sería viable”.
Para Carme Freire, la PAC, además, acaba con las pequeñas y medianas explotaciones, ya que no existe un sistema de adecuación entre la oferta y la demanda. “Se generan producciones enormes, por ejemplo, de leche, de manera que las industrias y la gran distribución tienen cantidades ingentes de producto”, dice esta representante del Sindicato Labrego.
“Su discurso –prosigue Freire– es el siguiente: ‘Como tenemos mucho de esto en el mercado, tenemos que bajar los precios y ustedes, ciudadanía, pueden comprarlo mucho más barato, porque si aquí no encuentro el precio que quiero lo traigo de otros países’. En estos casos, la gran distribución es la beneficiaria porque a través de sus ofertas con marcas blancas de productos o sus 2x1 “extorsiona a los productores amenazándoles con no comprar”, sentencia Freire. Esto supone la desaparición paulatina de familias productoras de alimentos que, como afirma la secretaria del Sindicato Labrego Galego, “sustentan no sólo económicamente a un país, sino que también lo hacen medioambiental, social y culturalmente”.
Mecanización del campo
Pese a la retórica verde, el modelo que se sigue proponiendo como dominante, según Soler, es el dependiente de los fitosanitarios y la mecanización, “lo que conlleva graves problemas de viabilidad económica porque los precios de mercado han bajado, los ingresos se reducen y los costes se incrementan debido a la subida del precio del petróleo”.
Algo que beneficia a las grandes industrias de insumos. “La PAC se vende como una política para la agricultura y la ganadería y es una política para el sistema agroalimentario, que a su vez es una política fundamental para el sistema económico”, denuncia esta docente de la Universidad de Sevilla. De hecho, para evitar conflictos dentro de la Unión Europea, se ha evitado cualquier posicionamiento claro en torno a los transgénicos, ya que la Comisión Europea se ha manifestado a favor, pero hay algunos países, como Austria, donde existe una moratoria sobre su cultivo. Aunque sí se está incentivando la importación de, por ejemplo, piensos modificados para el ganado.
Frente a la insostenibilidad del sistema actual, muchos agricultores y agricultoras están apostando por la producción agroecológica o los canales cortos. Desde el Sindicato Labrego Galego defienden un cambio radical de la política actual a través de la propuesta de soberanía alimentaria de la Vía Campesina, “decidir qué queremos producir, cómo queremos hacerlo y qué queremos comer. Algo que en Galicia, por ejemplo, era posible hace unos años”.

Ayudas al gran capital

En 2009 el Estado español ocupó el tercer puesto en el ránking de receptores de fondos agrícolas comunitarios, por detrás de Francia y Alemania. Recibió un total de 7.487 millones de euros, de los cuales 5.586 fueron destinados a medidas de mercado como los pagos directos. Pero los beneficiarios de estas ayudas no son sólo los agricultores, agricultoras o grandes terratenientes como la duquesa de Alba; entre sus receptores se encuentran grandes empresas y filiales de multinacionales como Kraft, Cadbury, Nestlé o la farmaceútica Abbott.


---------------------------------------------------------------------------------
CAMBIO CLIMÁTICO. ANÁLISIS | EL TEXTO SALIDO DE LA CUMBRE NO CONSTITUYE NINGÚN AVANCE SOBRE EL “NO ACUERDO” RUBRICADO EN 2009 EN COPENHAGUE

Cancún, la cumbre del comercio de carbono

La cumbre de cambio climático de Cancún ha servido para insuflar más aire a la burbuja del comercio de derechos de emisión de CO2.

TOM KUCHARZ / miembro de Ecologistas en Acción.
Jueves 23 de diciembre de 2010.  Número 140
La clausura de la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún ha sido interpretada como una “victoria”, un “paso adelante”, un “avance” o la “salvación del multilateralismo” por la mayoría de los gobiernos, observadores y medios de comunicación. Después del fracaso de Copenhague en 2009 y a raíz de los mensajes intencionados de las grandes potencias, que anunciaron meses antes de la cumbre sus ‘bajas expectativas’ de obtener resultados, y tras dos semanas de negociaciones, el simple hecho de cerrar un acuerdo parecía suficiente.
En relación al proceso llevado a cabo para concretar la firma del acuerdo, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, se debe apuntar que la aprobación fue posible a través de negociaciones en grupos pequeños, reuniones informales y negociaciones ocultas, confrontando selectivamente a países o regiones entre sí y usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Partiendo del hecho de que EE UU es el mayor emisor de gases de efecto invernadero per cápita en el mundo, es significativo que el jefe negociador de EE UU, Todd Stern, aplaudiera sin fisuras la propuesta de la presidencia mexicana de la COP16 y comentara que “las ideas que sirvieron como esqueleto el año pasado [en Copenhague] y no se aprobaron, ahora han sido elaboradas y aprobadas”. Esto significa que se ha llegado a convertir el ilegítimo y antidemocrático “No Acuerdo de Copenhague” en un acuerdo aprobado por mayoría –no por consenso, como rigen las reglas de Naciones Unidas–. Entre los 194 países participantes, sólo Bolivia se atrevió a manifestar su discrepancia con el acuerdo (aunque Noruega matizó después de finalizar la cumbre que la mayoría de la audiencia compartía las preocupaciones del país andino).
Y es que Bolivia defendió en Cancún con valentía una posición coherente expresada por más de 35.000 participantes en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático realizada en Cochabamba el pasado mes de abril.
En Cancún se demostró que las grandes potencias y poderes económicos siguen sin tener voluntad política para responder a la urgencia de reducir sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos, que están causando más de 300.000 muertes al año y millones de refugiados. Aunque en el texto de Cancún se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que eso ocurra.
Si analizamos los textos tomados en consideración durante el plenario final, se puede concluir que el Acuerdo de Cancún supone una amenaza de muerte para millones de personas, ya que se limita a ratificar las promesas voluntarias, totalmente insuficientes, de reducir las emisiones un 3% más (del 13% al 16%) hasta 2020. Con esas cifras, a finales de siglo se habrá producido un calentamiento global de entre 4 y 5 ºC. Llegados a este punto es necesario recordar que los últimos estudios científicos sobre los impactos del cambio climático concluyen que es preciso revisar el objetivo de mantener el aumento de temperatura en dos grados, y rebajarlo hasta 1,5 ºC, porque un aumento superior a esta cifra ya tendría consecuencias catastróficas en la población y los ecosistemas del mundo. Los Estados más contaminantes han buscado vías de escape para evadir sus responsabilidades; sólo así se explica que el texto diga que las emisiones nacionales deben tocar techo “lo antes posible” sin especificar cuál es ese techo, cuándo es “lo antes posible”, cómo piensan lograrlo ni qué espera a los Estados que no cumplan este objetivo.
El Acuerdo de Cancún señala que se deben completar los trabajos para prorrogar Kioto lo antes posible, de modo que no haya una brecha entre el primero y segundo periodo de cumplimiento, pero de nuevo el texto se convierte en papel mojado cuando se trata de ponerlo en práctica. Japón, Rusia y Canadá se habían negado a aceptar un segundo periodo de cumplimiento, y sin embargo han aprobado el texto de Cancún, lo que prueba que el Protocolo está en vía muerta. La mención en el texto de Cancún del artículo 20, párrafo segundo, y del artículo 21, párrafo séptimo, del Protocolo de Kioto explicita que ningún país está obligado a establecer metas de reducción en la segunda fase de Kioto. La inserción de estos artículos ha sido esencial para conseguir el apoyo de Japón al acuerdo de Cancún, según confirmaron fuentes de las delegaciones del propio Japón, EE UU y la UE.
Papel mojado
El texto de Cancún es un conjunto de promesas vacías, sin valor jurídico, sobre movilizar fondos, reconocer la necesidad de reducir emisiones, abrir procesos, evaluar en el futuro, etc. Sin embargo, incluye la creación de nuevos mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan seguir contaminando al tiempo que fingen que cumplen con sus compromisos de reducción.
Por eso les interesa rescatar la base jurídica de los mercados de carbono del Protocolo de Kioto para asegurar la continuidad y expansión de los mecanismos basados en el mercado, incluso después de poner fin a Kioto. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de beneficios en manos del capital transnacional. “La Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se ha convertido de facto en una nueva Organización Mundial de Comercio de Carbono”, señala acertadamente Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, “los muertos los sigue poniendo el Sur global”.
LA HONESTA POSTURA DE BOLIVIA EN LA CUMBRE DEL CLIMA
El negociador de Bolivia, Pablo Solón, lo expresó con contundencia durante el plenario final, que se alargó hasta altas horas de la madrugada del 11 de diciembre, cuando dijo que la única forma de valorar si el acuerdo tenía algún peso era analizando si incluía compromisos firmes para reducir las emisiones y si éstos eran suficientes para impedir un cambio climático catastrófico. Los países y las industrias más contaminantes, así como el capital financiero —los que más se han beneficiado de la destrucción del planeta y de la quema de los combustibles fósiles— consiguieron evitar cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones de gases de efecto invernadero; crearon un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, que abren una nueva ola de privatización de bosques y expulsión de comunidades de sus territorios y que generará nuevas burbujas financieras especulativas.


------------------------------------------------------------------------------------

HÉCTOR LEÓN Y AURA RODRÍGUEZ, REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES CONTRA EL TLC, DENUNCIAN LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACUERDOS

“El Tratado de Libre Comercio con Colombia agudiza la violación de derechos humanos”

El Tratado del Libre Comercio (TLC) con Colombia ha pasado por alto la violación de derechos humanos que sufre este país. La UE y las multinacionales se van a beneficiar de sus productos y recursos naturales.

María José Esteso Poves (Redacción)
Martes 21 de diciembre de 2010.  Número 139  Número 140
JPG - 88.5 KB
Foto: David Fernández.
Colombia ha firmado un acuerdo con la Unión Europea que le permitirá exportar productos a todos los países de la Unión, a unos 500 millones de personas. El pasado 19 de mayo durante la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, se hacía realidad el proyecto del ex presidente Álvaro Uribe, aunque ya existían acuerdos parecidos, los llamados SGT Plus (Sistema Generalizado de Preferencias) vigentes hasta 2015.
Organizaciones de derechos humanos, sindicales y partidos políticos denuncian que la UE anteponga sus intereses comerciales a la violación de derechos humanos. En 2008, más de 4,3 millones de colombianos fueron desplazados de sus tierras a consecuencia de la violencia según el Centro de Control de Desplazados Internos de Colombia (IDMC). Colombia es el segundo país del mundo, detrás de Sudán, con mayor número de desplazados internos.
Oposición al tratado
Héctor León Moncayo, economista y miembro de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, y Aura Rodríguez, de la Plataforma Colombiana Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, señalan que los TLC ahondan más en la violación de derechos humanos. León declara a DIAGONAL que estos acuerdos comerciales se iniciaron con el Gobierno conservador de Pastrana, 1988-1990, auspiciados por la Organización Mundial del Comercio, y el ex presidente Uribe los ha consolidado. “Colombia ha firmado un TLC con Europa, con EE UU aún no se ha ratificado, existe otro TLC con Canadá y ahora se negocia con Panamá, Corea del Sur y China”, dice León, que no alberga esperanzas de cambios con el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Cree que estos acuerdos comerciales se van a ampliar porque “este Gobierno está formado por tecnócratas del Banco Mundial”.
Un país rico en recursos
Colombia es un país rico en recursos naturales, explotados por transnacionales entre las que se encuentran 136 grandes empresas de capital español. Mientras, la pobreza no se ha erradicado. Según el informe de la Misión de Empleo, Desigualdad y Pobreza en Colombia, el 45’5% de los colombianos vive en la pobreza. “Sólo la clase política y los empresarios apoyan los tratados de libre comercio”, afirma León.
Los acuerdos que ha negociado Europa y Colombia en el TLC afectan a la exportación del café, plátano, azúcar, leche, carne, tabaco y el aceite de palma africana, entre otros productos. Las rondas no se han hecho en bloque con los países andinos, como se pretendía. Bolivia y Ecuador abandonaron las negociaciones. Finalmente la UE sólo ha negociado con Perú y Colombia, y aunque al principio el TLC de Europa pretendía ser diferente al propuesto por EE UU, la realidad es la misma. “La UE ofrecía tres pilares de acuerdo: diálogo político, cooperación y otro acuerdo económico y comercial. Pero las condiciones impuestas demuestran que es un acuerdo económico puro y duro”, asegura León. Las más de 50 organizaciones colombianas que se oponen coinciden en que el TLC disminuye las libertades políticas y civiles y obliga al Estado a seguir las imposiciones del mercado.
Privatizarlo todo, tener leyes laxas en materia laboral y facilitar el asentamiento de las multinacionales. “El TLC firmado entre Europa y Colombia lleva a la privatización de los servicios públicos, a convertirlos en negocio: educación, salud, el derecho al acceso del agua, la electricidad, el gas, etc., todo estaría en poder de las transnacionales, sin control del Estado. Y aunque el Gobierno cambie, la economía se queda amarrada”, argumenta León. Pero también se deja en manos de las multinacionales la propiedad intelectual y las patentes de los medicamentos.
Las farmacéuticas imponen así sus marcas, limitando el uso de genéricos, más baratos. Aura Rodríguez, de la Plataforma de Derechos Humanos de Colombia, argumenta que “el TLC con Europa, en sí mismo, es violador de derechos por la grave situación que vive Colombia”. Una de esas violaciones tiene que ver con la defensa del territorio.
Según Rodríguez, las ONG colombianas han constatado que para desarrollar proyectos como agrocombustibles, minería o proyectos petroleros, se producen desplazamientos de comunidades enteras, amenazas y asesinatos de campesinos.
Los paramilitares se convierten en sicarios de terratenientes y multinacionales que se plantan en las tierras y obligan a los campesinos a vender. “Si no venden son amenazados y hostigados hasta ser desplazados y entonces ellos se constituyen en dueños de esos terrenos. En muchos casos eso supone el exterminio de los pueblos indígenas. Las multinacionales actúan con total impunidad, y lo mismo pasa con los pueblos afrocolombianos, en la costa atlántica, rica en recursos”, dice Rodríguez.


JPG - 106.9 KB
Foto: Mario Carvajal.

LAS LEYES DEL MERCADO

MUJER Y TRABAJO
En Colombia la pobreza se ha feminizado. Las mujeres trabajan en los sectores peor regulados como el de servicios. En la floricultura, donde el 65% son mujeres, muchas empresas cuando ven que la trabajadora se ha quedado embarazada, van rotándole los turnos hasta que renuncian. Además, las intoxicaciones por pesticidas provocan altos índices de aborto.
LOS INTERESES ‘ESPAÑOLES’
Las organizaciones en contra del TLC señalan al Gobierno de Rodríguez Zapatero como impulsor de la firma del TLC y de la defensa de las multinacionales del Estado español en Colombia: Repsol, Iberdrola, Endesa, Gas Natural, Unión Fenosa, Santander, BBVA, Telefónica, Sanitas, Aguas de Barcelona y grupo Prisa, entre otras empresas.
----------------------------------------------------------------------------

PROTESTAS UNIVERSITARIAS en ITALIA | LA SEGUNDA FASE DE LA ‘LEY GELMINI’

Llega la tercera ola de reformas de Bolonia

Desde octubre la comunidad universitaria se moviliza, ha ocupado emblemáticos lugares y se ha unido a las protestas contra la compra de votos en el Parlamento.

Tomás Munyoz García / Madrid
Jueves 23 de diciembre de 2010.  Número 140
La Universidad europea empieza a vivir una nueva oleada de reformas neoliberales. Y su mayor repudio se está viviendo en Inglaterra e Italia. En este último país, la segunda “ley Gelmini” es el paradigma de la tercera generación de cambios que se avecinan. Innovaciones legislativas, orgánicas y económicas que inciden en el modelo universidad-empresa ver DIAGONAL nº139. La integración de las instituciones de enseñanza superior en el capitalismo cognitivo sigue su curso, tal y como anticipaba Carlos Sevilla en su libro La fábrica del conocimiento, fortaleciendo la presencia del sector privado en la financiación y gobernanza de las universidades.
Si la primera reforma Gelmini (2008) supuso un recorte en Primaria y en Secundaria, el tijeretazo se ha cebado en esta ocasión con la Universidad. Si hace dos años la universidad pública italiana dejó de recibir 8.000 millones de euros del Estado, de nuevo los bolsillos de los estudiantes tendrán que hacer un esfuerzo extra. La dotación pública para la financiación de las becas disminuye de 246 millones de euros a 25,7 millones, lo que supone que el 80% de los estudiantes que tenían derecho a beca se quedan sin ella. Además, esta asignación en 2012 se rebajará hasta los 13 millones. ¿Y alguien sale ganando? Los bancos, gracias a la instauración del “prestito d’onore”, una beca-préstamo a la que recurrirán los estudiantes.
En lo que se refiere a la gobernanza, la reforma contempla la creación de un Consejo de Administración para las universidades similar al de las empresas. Además, este nuevo mapa de poder se acompaña del recorte del 80% del Fondo de Financiación Ordinario. Lo que abre las puertas a la dependencia de fondos privados, y que estos decidan en que son empleados a través del Consejo de Administración.
La respuesta estudiantil
La ley Gelmini también afecta a los investigadores ver DIAGONAL nº 136. En Italia, éstos son las personas encargadas de dar clase, pero con remuneraciones mínimas y quienes comenzaron esta vez las protestas. Su precaria situación no sólo no mejora, sino que la reforma añade un plan para despedir a más de 80.000 en tres años.
Las movilizaciones estudiantiles arrancaron a finales de octubre. Las ocupaciones simbólicas han sacado el conflicto de las facultades, dando un salto cualitativo en la contestación respecto a 2008. Entonces, el movimiento estaba fuertemente estructurado por las dos grandes áreas de la autonomía organizada en Italia: Uniriot (sector autónomo afín a las tesis de Toni Negri) y RedNet, a través de su organización estudiantil Atenei in Rivolta (autónomos con un discurso más obrerista). También estaba presente Sinistra Critica, organización de órbita trostkista. Mientras que Rifondazione Comunista estuvo completamente fuera.
La Onda anómala, espacio de coordinación de todos estos y otros colectivos, fue la que entonces articuló la mayoría de protestas. Pero el movimiento se desactivó en mitad del curso 2008/2009. Francesco Longo, estudiante de Milán, afirma que son muchos los que creen que fue una decisión tomada desde las “cúpulas” del movimiento, que lo consideraron como una opción estratégica.
El movimiento siguió de manera más tranquila, asentándose y centrándose en conseguir cuotas de representatividad en la Universidad. Sin embargo, la lucha se reactivó con fuerza gracias a la inercia de la incorporación a la misma de los investigadores, doctorandos y otros aspirantes a académicos. En asambleas, con amplia presencia de estudiantes no militantes, se decidieron bloquear desde estaciones de trenes a monumentos como Il Coliseo o la torre de Pisa [ver recuadro al final].
Sin coordinación estatal
En esta ocasión, la oleada de protestas no se ha construido a través de una coordinación estatal. El movimiento se ha generado en cada Universidad con sus dinámicas internas propias. Incluso los estudiantes italianos que están fuera de Italia han conseguido movilizarse. Cervelli in fuga, que así se denomina esta alianza de estudiantes dispersos por Europa, se concentró en Madrid, a las puertas del Prado, el 12 de diciembre. Y los estudiantes también se han sumado a otras reivindicaciones como el rechazo al voto de confianza que ganó Berlusconi, los afectados de L’Aquila o las plataformas de rechazo al mayor vertedero del continente, situado en Nápoles.
AL ‘ABORDAJE’ DE LAS INSTITUCIONES
Alfredo Almendro / Madrid
El 24 de noviembre, días antes de la votación de la “ley Gelmini”, se produjeron varias ocupaciones de centros de poder político en Roma. Grupos de manifestantes se dirigieron hasta la sede del Senado, y lograron ocuparlo. Incluso habrían llegado hasta el propio salón de debates de no ser por una durísima intervención de la policía, que consigue cerrar las puertas en el último momento. Los altercados prosiguieron en las puertas de la Cámara alta, hasta que los manifestantes decidieron dirigirse al palacio Grazzoli, residencia del Primer Ministro italiano. Aquí encontraron otro dispositivo policial, que les impidió la entrada, y se tuvieron que conformar con denunciar irónicamente: “Aquí sólo pasan las velinas”, en referencia a los escándalos sexuales de Berlusconi. Las ocupaciones no sólo tuvieron lugar en Roma. En ciudades como Turín, Perugia y Salerno, estudiantes y profesores lanzaron proclamas desde los tejados de las facultades ocupadas.
“PREOCUPADOS POR LA CULTURA”
A. A. / Madrid
El 25 de noviembre las protestas volvieron a tomar las calles. En esta ocasión, las ocupaciones se dirigen hacia los centros turísticos y culturales del país, aunque no será la única vez. En Pisa se consigue ocupar el icono de la ciudad: la torre inclinada. Allí se desplegó una pancarta de varias decenas de metros. El mismo día se produce en Roma una multitudinaria ocupación pacífica del Coliseo. En este intento de extender el conflicto de la cultura a lugares turísticos o culturales conocidos mundialmente hay que destacar otra fecha: el 7 de diciembre. En la inauguración de la temporada de ópera en la Scala de Milán, los estudiantes, con el apoyo de trabajadores del teatro y otros sectores artísticos protagonizan duras protestas en la puerta del edificio. Incluso Daniel Baremboim, que dirigía la orquesta, manifestó antes del inicio del concierto: “Estamos profundamente preocupados por el futuro de la cultura en Italia y Europa”.


------------------------------------------------------------------------------

CATALUNYA | PXC CONCENTRA EL VOTO ULTRA

Las tesis racistas calan en el electorado catalán

La xenófoba Plataforma per Catalunya, con 75.000 votos, se ha quedado a las puertas del Parlament, pero se prepara para las próximas elecciones municipales.

David Fernández / Barcelona
Jueves 23 de diciembre de 2010.  Número 140
De los videojuegos electorales del PP, en los que la candidata dispara sobre migrantes ilegales, hasta el discurso preferencial y abiertamente racista de Plataforma per Catalunya (PxC) de Josep Anglada, las tesis xenófobas han conseguido copar buena parte de la última campaña electoral catalana. Con réditos políticos. Sobre todo para el PP de Catalunya que ha cosechado sus mejores resultados electorales y ello después de provocar sucesivas polémicas al relacionar inseguridad e inmigración, como el reparto de dípticos criminalizando a la población rumana en Badalona.
El objetivo, las municipales
El ariete electoral antiimigrantes blandido por el PP de Alicia Sánchez Camacaho, hoy tercera fuerza parlamentaria por primera vez, ha operado también como cortafuegos para la irrupción de la extrema derecha islamófoba representada por Anglada. PxC no estará en el Parlament de Catalunya al no superar, en la provincia de Barcelona, el 3% de votos requeridos para obtener representación parlamentaria. Anglada se quedó a las puertas de conseguirlo con un 2,47% (57.659 votos), sólo el pinchazo en los barrios de Barcelona y en parte del área metropolitana se lo impidió.
Anglada culpó a la televisión pública catalana de no conseguirlo, pero advirtió que los 75.321 votos recogidos (un 2,42% del total) se transformarán en decenas de concejales en las próximas elecciones municipales de 2011, en las que prevé presentarse en 100 municipios. En 2007 obtuvo un total de 17 concejales, convirtiéndose en la segunda fuerza en Vic, donde promovió la polémica prohibición del empadronamiento municipal de migrantes que luego fue asumida por el Gobierno municipal de CiU.
En el seno de la PxC no se oculta que la candidatura a las autonómicas pretendía servir como prueba piloto anticipada de las municipales. Desde esta perspectiva el fracaso electoral de la PxC es más que relativo. Su primer éxito fue introducir el racismo en la campaña, tensionando y endureciendo el discurso anti migratorio de la derecha. Además ha conseguido más de un 3% de sufragios en 72 municipios catalanes, 12 de ellos capitales de comarca, donde PxC centrará su futura campaña electoral.
Los miles de votos obtenidos son el mejor resultado de la extrema derecha en Catalunya y el Estado español desde 1977, sólo superados por los 378.000 votos obtenidos a nivel estatal por Blas Piñar en 1979 con la candidatura de Unión Nacional, que en Catalunya sólo recogió 27.298 sufragios.
Los municipios en los que Anglada ha cosechado mayor respaldo han sido, en la provincia de Barcelona, en Canovelles (7,7%) y Manlleu (7,7%). En L’Hospitalet de Llobregat, la segunda mayor ciudad de Catalunya, en pleno cinturón obrero, PxC ha obtenido un 4,2%, aunque en Vic, su feudo electoral, donde cosechó un 18% en las últimas municipales, se ha quedado en un 5,8%.
Además, la alternativa ultra que competía con Anglada ha quedado reducida a la mínima expresión, dado que PxC ha concentrado el voto ultra. Si la Falange Española de las JONS obtuvo 1.781 votos, un 0,06%, el neonazi MSR baja de 1.096 a 778 votos (0,02%) mientras que Partit per Catalunya, una escisión de PxC en Lleida apenas obtiene 312 votos (0,01%).
Anglada, con todo, afronta también vicisitudes. Tras las elecciones, la Generalitat de Catalunya, a través del secretario de Inmigración, Oriol Amorós (ERC), anunció que remitía a la Fiscalía el programa electoral de PxC por si hubiera indicios de un delito de incitación al odio racial y la discriminación, como ya ocurrió con los panfletos antirrumanos repartidos por el edil del PP en Badalona Xavier García Albiol, aún imputado.
Además, el gran gasto de la campaña electoral –remitió postalmente su propaganda racista a 5,5 millones de electores– ha dejado a PxC una deuda enorme, un crédito de 100.000 euros pendiente de devolver al FPÖ austriaco y, al menos, una demanda judicial. La imprenta Rotobig de Granollers ha presentado en Vic una denuncia por el impago de dos millones de folletos, por un valor de 7.700 euros. A lo que cabe sumar los abandonos periódicos de miembros de PxC: los candidatos a la alcaldía de Calafell y Cunit han dimitido denunciando el personalismo y la opacidad de Anglada.
CONTRA “LOS QUE ENCIENDEN EL FUEGO DEL ODIO RACISTA”
Poco antes de la campaña electoral nació en Catalunya Unitat contra el Feixisme i el Racisme, para luchar contra la posible irrupción parlamentaria de Plataforma per Catalunya. Este espacio unitario ha aunado los esfuerzos de más de 150 organismos sociales –desde centrales sindicales, pasando por la Amical de Mauthausen, la Asamblea de Okupas de Cornellà, la Junta Islámica de Catalunya o las Juventudes del PSC–, y actualmente está vertebrándose pueblo a pueblo para dinamizar la lucha antirracista en las próximas municipales. Sos Racisme, además, impulsó una exitosa campaña de cerillas electorales, con diversos lemas, contra “los que encienden el fuego del odio racista”. Por otro lado, el propietario y máximo impulsor de la neonazi Librería Europa, Pedro Varela Geiss, ingresó en prisión el 9 de diciembre para cumplir una pena de un año y tres meses de cárcel por la difusión de ideas genocidas y antisemitas. Hasta la puerta de la cárcel le acompañaron 25 neonazis con una pancarta con el lema “No + editores encarcelados”. La pena le fue impuesta el pasado mayo por la Audiencia de Provincial de Barcelona. Varela Geiss ya tenía, desde 2008, una sentencia pendiente de cumplimiento. Se trata del primer ingreso en prisión por enaltecimiento del genocidio.


--------------------------------------------------------------------

RELATOS DE PRÁCTICAS INFORMATIVAS EN PAKISTÁN

Las ‘novatadas’ de la prensa para informar de la guerra de Afganistán

Desde la invasión de Afganistán, Peshawar ha recibido periodistas de todo el mundo para cubrir la guerra. Conocer el trabajo de estos periodistas es una forma de entender la información que de esta guerra se ofrece.

Farooq Sulehria / Peshawar (Pakistán) * Traducido del inglés por: Eric Jalain. Aeiou Traductores.
Miércoles 22 de diciembre de 2010.  Número 139  Número 140

JPG - 50.7 KB
Foto: Isafmedia
Capital de la provincia fronteriza pakistaní, Peshawar es la puerta de entrada a Afganistán. Cientos de camiones, entre ellos los vehículos que transportan suministros de la OTAN, hacen fila a ambos lados de esta tierra de nadie, esperando durante horas los permisos de aduanas. A los allí presentes, sin embargo, no les preocupan demasiado los controles aduaneros. De hecho, casi nadie lleva pasaporte, ni mucho menos un visado, ya sea para entrar en Pakistán o para cruzar a Afganistán. Ambos lados de la frontera están poblados por las tribus pashtún.
Una frontera artificial como ésta, trazada cuando la India era gobernada desde Londres, facilita bastante el trabajo de los periodistas occidentales y permite a los periodistas locales ganarse algún dinero extra. Cuando visité desde Suecia Peshawar, por primera vez en 2002, algunos de mis antiguos colegas pakistaníes estaban en Peshawar en busca de trabajo. Un par de ellos se dedicaban a facilitar la tarea a los periodistas internacionales. Shahid me contó que dos periodistas suecos de un gran diario alquilaron literalmente sus servicios para que les buscaran las noticias. Estaban demasiado asustados como para aventurarse, “pero encantados de recibir artículos en exclusiva”, me dijo Shahid.
Un trabajo ‘sucio’
Ahmed Jan, que hacía esta labor, narra cómo los periodistas occidentales cubren la “guerra contra el terror”. Según Jan, en muchos casos, los periodistas locales apañaban encuentros entre periodistas occidentales y falsos mandos talibanes. “Se llevan a estos periodistas, en lo más oscuro de la noche, a sus pueblos natales para que entrevisten a algún amigo o primo, el cual es presentado como un alto mando talibán. Puesto que el alto mando no habla inglés y el periodista local sabe perfectamente qué declaraciones desean conseguir los periodistas extranjeros de un mando talibán, ya han conseguido su exclusiva”.
Otras veces, las cosas no son tan rebuscadas como Jan nos relata. Por ejemplo, en Kabul, poco después de la huida de los talibanes, sólo costaba 50 dólares conseguir que una mujer (a menudo, una mendiga callejera) levantara su velo para la foto. Fueron innumerables las fotos a 50 dólares que aparecieron durante aquellos días en las portadas occidentales. Incluso muchos dirigentes talibanes (los auténticos) estarían dispuestos a posar en cualquier postura divertida si el periodista local que guía a los occidentales mantiene buenas relaciones con el alto mando talibán. Y la mayor parte de los 250 miembros del Peshawar Press Club mantienen, de hecho, buenas relaciones con los talibanes. Pongamos como ejemplo el caso de Hakeemullah Mehsud. Cuando el dirigente talibán Baitullah Mehsud murió en un ataque con aviones teledirigidos, en agosto de 2009, Hakeemullah lo sucedió. Durante unos cuantos días, acaparó las portadas de todo el mundo. En la mayor parte de los artículos aparecía un Hakeemullah sonriente blandiendo una LMG (ametralladora ligera, por sus siglas en inglés) con una pose que cualquiera con unos conocimientos mínimos sobre armas sabe que es imposible de mantener mientras se dispara. “La LMG no es precisamente un arma que se dispare apoyándola en el hombro. En esta foto, Hakeemullah aparece apuntando con el arma mientras la sujeta por el trípode. Esto es más una sesión fotográfica que otra cosa, destinada, permíteme que te lo diga, a impresionar a periodistas ingenuos que no saben demasiado sobre armas, con una imagen de poderío y de rudeza”, según el coronel Jafri.
Otra situación similar la narró Dawn, el principal diario pakistaní escrito en inglés. Según este rotativo, “en Baluchistán, en 2004, fue detenido un periodista freelance que estaba realizando un documental falso sobre los talibanes para un canal de televisión extranjero”. Este freelance trabajaba para dos periodistas franceses que también fueron arrestados, siendo, no obstante, rápidamente liberados por considerar que su arresto constituía un ataque contra la libertad de prensa occidental.
El lado pakistaní
Pero esto es sólo la mitad de la historia; la otra parte son los medios pakistaníes. Tomemos, por ejemplo, el caso de Ahmed Rashid y de Hamid Mir. El libro Taliban de Rashid ha alcanzado el estatus de manual de referencia sobre el fenómeno talibán. Pero el reputado periodista pakistaní Mir, en 2003, en Jang, el mayor periódico escrito en urdu, afirma que numerosos hechos y anécdotas contenidos en Talibán habían sido inventados por Rashid. Y Rashid, se defiende de esas acusaciones señalando que el establishment militar pretendía desacreditarlo.
Mir, a su vez, es acusado de haberse inventado la única entrevista concedida por Bin Laden tras el 11 de septiembre. “Esa entrevista es una table-story”, aseguran desde el Lahore Press Club. Table-story es un término de la jerga empleada por los periodistas de Lahore para referirse a una historia falsa. De 1994 a 1995, Hamid Mir y yo coincidimos trabajando para el diario Pakistan, con sede en Lahore. Él era una estrella ascendente del periodismo y ya entonces era acusado por algunos colegas de ser muy aficionado a inventarse historias. Otros rechazaban estas acusaciones contra Hamid Mir calificándolas de “basura” producto de los celos profesionales. Estas anécdotas sirven para cuestionar la credibilidad de los hábitos periodísticos y de la ética profesional en la cobertura de la “guerra contra el terror”.

Apoyo a los talibanes

Un hecho que apenas se conoce fuera de Pakistán es que entre los periodistas y columnistas de todo el país predomina un posicionamiento pro talibán. Ridiculizados por la izquierda y por los círculos liberales, que los denominan “muyahidines mediáticos” visión favorable de los talibanes. Por otra parte, como ocurre en muchos otros países, numerosos periodistas conocidos están en la nómina de los servicios secretos pakistaníes. Benazir Bhutto, por ejemplo, que nunca estuvo a bien con el ejército, solía tener muy mala prensa. Hostigada y frustrada, cuando por fin logró convertirse en primer ministro se tomó su pequeña venganza. Filtró a luz pública una lista con el nombre de 20 periodistas que habían recibido dinero de la Oficina de Inteligencia a cambio de difundir falsedades o medias verdades.

El peligro de no contrastar las fuentes

Otra situación la reproducen algunos periodistas que basan sus artículos para medios occidentales, así como para medios alternativos, en información de diarios en inglés, concediéndoles la máxima autoridad. Un buen ejemplo es un artículo de Amir Mir sobre los ataques estadounidenses con aviones teledirigidos contra talibanes. Según Mir, “de los 60 ataques transfronterizos en territorio pakistaní realizados con los aviones teledirigidos Predators desde las bases estadounidenses en Afganistán entre el 14 de enero de 2006 y el 8 de abril de 2009, sólo 10 lograron sus objetivos, matando a 14 líderes de al-Qaeda, además de a 687 civiles paquistaníes. El porcentaje de éxito de los ataques estadounidenses con Predators no supera, por lo tanto, el 6%”. Pero el artículo no explica cómo se determina si la víctima es un civil o un militante de al-Qaeda. Este texto fue ampliamente citado en webs como Counterpunch, Znet y Tomdispatch. Según periodistas de Peshawar e integrantes del Partido Laborista de las áreas tribales, en los últimos años, los corresponsales locales han huido de esta zona por las amenazas talibanes. Toda la información sobre estas áreas procede de Peshawar, de periodistas que dan un telefonazo a algún pariente o amigo que aún reside ahí. Como mucho, a veces los reporteros consultan a algún oficial de inteligencia de la región. Todas estas informaciones no son verificadas ni cuestionadas por los editores y son presentadas tal cual.

---------------------------------------------------------------------------

El documental ‘The Forgotten Space’ muestra el recorrido de las mercancías en el mercado global

"Para salvar el planeta hay que atentar contra las libertades de los ricos"

Concebido como un ensayo fílmico sobre la globalización capitalista, el documental ‘The Forgotten Space’, de Noël Burch y Allan Sekula, recibió una mención especial del jurado en el pasado Festival Internacional de Cine de Gijón.

Diego Díaz
Miércoles 15 de diciembre de 2010.  Número 139
Cineasta y teórico del arte cinematográfico, autor de libros ya clásicos como El tragaluz del infinito o Praxis del cine, Noël Burch visito el FICXixón para presentar su última película, The Forgotten Space, un ambicioso documental codirigido junto al fotógrafo y ensayista Allan Sekula. Una monumental obra que recorre, a través de las grandes rutas comerciales del planeta y de los testimonios de políticos, académicos, economistas, obreros y activistas sociales; el rastro de los desastres humanos y naturales sembrados en su despliegue por la globalización neoliberal.
JPG - 127.1 KB
the forgotten space
La película fija su atención principalmente en el transporte marítimo de mercancías, tal vez el menos presente en el imaginario popular. “El punto de partida de este ensayo fílmico es que las clases medias que se comunican por internet y se mueven de un punto a otro del planeta en avión piensan que hoy día todo viaja muy rápido y por el aire, pero la realidad es que la mayoría de las mercancías que se comercian hacen recorridos muy largos y muy lentos. Los buques contenedores tardan diez días en cruzar un océano, se mueven no mucho más rápido de lo que lo hacían hace un siglo. La economía material es mucho más lenta de lo que las mitologías de los tiempos modernos nos hacen creer”, señala Burch.
Forgotten Space es un ensayo nítidamente anticapitalista y, a la vez, un discurso ecologista muy rotundo. “El origen de los problemas sociales y medioambientales es el mismo, la voracidad del sistema capitalista. Yo milito en Francia en la izquierda verde, pero hay ecologistas en mi país que creen que la conservación del medioambiente es compatible con la conservación del capitalismo liberal. Tenemos necesariamente que enfrentarnos a los beneficios de los capitalistas si queremos frenar la explotación de las personas y de los recursos. Para salvar el planeta hay que atentar contra las libertades de los ricos”.
Y también contra el libre comercio. La película se centra en los perversos efectos sociales y medioambientales de la libre circulación de mercancías. “Gracias a los barcos contenedores, todas esas cosas que compramos en Europa y EE UU pueden fabricarse en los países del Tercer Mundo, donde los sueldos son miserables. El problema para el capitalismo es que los campesinos chinos e hindúes que dejan sus pueblos para trabajar en las fábricas por salarios ridículos se están agotando. Dentro de unos años ya no habrá campesinos pobres disponibles para ser explotados. En China los trabajadores comienzan a organizarse sindicalmente y reclamar mejoras salariales. La lucha de clases ha reaparecido y en las conciencias de los trabajadores chinos quedan rescoldos de su educación política comunista. La globalización se presenta como un estado de fluidez y libertad total, pero sus bases son menos sólidas de lo que pensamos. Cómo tratará de resolver el capitalismo la crisis que se le va a plantear cuando ya no pueda explotar con facilidad a los trabajadores del Tercer Mundo es aún una incógnita”.

El container y nosotros

La película de Burch y Sekulla parte de una invención en principio poco trascendental, pero que, como se señala, ha tenido un impacto decisivo en el incremento de las relaciones comerciales a nivel planetario: el contenedor. Los contenedores se cargan en enormes buques, capaces de transportar miles de toneladas a lo largo y ancho del planeta. Para lograr la hegemonía del ‘container’ fue primero necesario vencer la resistencia de los poderosos sindicatos de estibadores portuarios, que veían cómo su trabajo era en buena medida reducido con este nuevo sistema para transportar mercancías, mucho más sencillo y rápido. Si, como decía Marx, el molino era la tecnología por excelencia de la Edad Media, lo que nos sugiere The Forgotten Space es que el contenedor, ya sea transportado por mar, tierra o aire, es una herramienta fundamental para el desarrollo del librecambio y la globalización capitalista.


----------------------------------------------------------------------------------

CRISIS EN LA EUROPA PERIFÉRICA

Portugal se prepara para la llegada del FMI

La quiebra de dos bancos ha sido el detonante de una política de recortes auspiciada por el FMI y la Comisión Europea y bendecida por la socialdemocracia lusa.

Tiago Avó / Évora (Portugal)
Miércoles 15 de diciembre de 2010.  Número 139

JPG - 112.9 KB
Foto: David Martin Martos.
Los discursos públicos sobre la crisis están presentes en el día a día de la política portuguesa desde el inicio de la década. La estrategia electoral de los partidos con responsabilidades gubernamentales en las últimas elecciones se ha destacado por apuntar siempre al rival como el responsable por el estado calamitoso de las finanzas públicas. La ampliación del Estado –argumento aceptado por los principales grupos de Gobierno: Partido Popular (PP), Partido Social Demócrata (PSD) y Partido Socialista (PS)– se apuntó como el otro “responsable” de la progresiva erosión de la ilusión de bienestar; así, los trabajadores públicos fueron sucesivamente culpabilizados social e institucionalmente por el crecimiento incontrolable e insustentable del Estado.
Por eso, muchas de las medidas de austeridad de los últimos siete años dañaron directa o indirectamente a los funcionarios, aun cuando fueran acompañadas por algún aumento de impuestos al consumo. El desequilibrio económico de la sociedad portuguesa contrasta con la protección prestada a la banca y a los grandes grupos empresariales. Cerca del 20% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de paro ronda el 11 %. Mientras que la crisis bancaria se ha cobrado dos víctimas, aunque estas entidades financieras han tenido destinos distintos.
Como fichas de dominó
El Banco Privado Portugués (BPP), un banco muy activo en operaciones de riesgo, no logró aguantar el impacto de la explosión de la burbuja especulativa y cayó definitivamente. El Banco Portugués de Negocios (BPN) corrió distinta suerte; la gerencia fraudulenta y corrupta (existe un proceso judicial contra algunos de sus ex dirigentes) provocó, en concordancia con los efectos de la crisis bancaria, la quiebra y consecuente nacionalización del banco. El gasto astronómico del banco nacionalizado generó un aumento enorme del déficit público de la República portuguesa. En el ultimo año, el Estado ha inyectado más de 4.500 millones de euros en el BPN, que, según las previsiones del Banco de Portugal deberá ser cerrado por la falta de interesados en su reprivatización. Así, el déficit crónico de la hacienda pública aumentó y el capital especulativo, auxiliado por los medios, presentó una poco novedosa baja en la cotización del rating por parte de algunas agencias de calificación de riesgo.
La respuesta del Gobierno fueron medidas de austeridad –aumento de tasas sobre el consumo y recortes en beneficios sociales–. Pero los mercados no estaban satisfechos. Mientras el rating disminuía, los intereses sobre la deuda subían. Llegados a octubre el gobierno del PS tenía que presentar un presupuesto para 2011 y después de la puesta en escena de algunos contratiempos, los dos grandes partidos (PS y PSD) llegaron a un acuerdo sobre cómo responder a los desafíos de la crisis nacional e internacional.
El camino tomado fue el mismo de antes, pero ahora con medidas aún más austeras y graves para los trabajadores y para las clases medias. Algunas de las medidas fueron la rebaja de beneficios sociales, recortes en el sueldo de los funcionarios públicos (5-10%), incremento de tasas sobre el consumo, suspensión de inversiones públicas y reducción de las transferencias para los municipios. Tras conocer las medidas presupuestarias las dos centrales sindicales mayoritarias (CGT y UGT) decidieron convocar una huelga general conjunta, la primera desde 1988. La huelga tuvo un periodo de preparación muy largo y al llegar el 24 de noviembre los trabajadores dieron una respuesta diversa. Los trabajadores del sector público se unieron en masa a la protesta, con tasas de participación en torno al 80% (según datos de los sindicatos), mientras que la adhesión de los trabajadores del sector privado de la economía fue menor.
Los resultados presentados por las centrales sindicales hablan de una participación nacional total de tres millones de trabajadores sobre una población activa que ronda los cinco millones. La huelga fue más preventiva que reivindicativa y todavía no es cauto opinar sobre sus logros o fracasos, pues no se conoce cómo se ejecutará el presupuesto de 2011 y cómo actuarán los especuladores respecto a la deuda pública portuguesa. Pero la perspectiva no es buena, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirieron cambios en la estructura laboral y la posibilidad de una intervención del FMI está más presente que nunca. Por su parte, sectores anticapitalistas convocaron el día de la huelga una manifestación que juntó a más de mil personas. En parte, gracias a internet, único espacio para cuestionar las medidas y presentar discursos económicos distintos.

Comentar este artículo

1 Mensaje

Portugal se prepara para la llegada del FMI

15 de diciembre 20:19, por caro argentina
Leer este artículo me hizo acordar mucho a la situación que pasamos en Argentina, en 2001. Seguir las políticas impuestas por el FMI durante los´90 nos llevó a una de las peores crisis de mi país. Privatizaciones, flexibilzación laboral, etc etc.Todo termino con el fraude de los bancos y demás cosas que Uds. ya conocerán. Pero en 2003 asumió Nestor Kirchner e hizo lo más inteligente que podía hacer, dejó de obedecer al FMI. Hace poco pagamos la deuda que teníamos con esa entidad y de esa manera nos liberamos de tener que obedecer esas recetas fatales. Es hora de que todos los Gobiernos del mundo se pongan los pantalones largos y sepan que se puede vivir sin el FMI. Argentina hoy tiene una tasa de desempleo de alrededor del 8% (en 2001 estaba cerca del 21,5%!!) somos uno de los países de latinoamerica que más bajó el índice de pobreza. Todo esto lo logramos creyendo en nosotros mismos y confiando en un proyecto de país que apunta a la redistribución de los ingresos y a inclusión social. La solución de estas crisis nunca debe recaer en los trabajadores. Por favor españoles no crean todo lo que dice "EL PAÍS"!! por estos lados estamos mucho mejor de lo que nos pintan.... Felicitaciones a los responsables del periódico, da gusto ver que aún hay periodistas serios en el mundo.

-------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS: ¿QUIÉN GANA CON LA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA

Irlanda, la deuda y el Banco Central

El chantaje del Banco Central Europeo para el rescate de Irlanda pone en primer plano la lucha de clases que abre esta nueva etapa de la crisis.

JESÚS RODRÍGUEZ BARRIO / Profesor de Análisis Económico de la UNED
Miércoles 15 de diciembre de 2010.  Número 139
Hace unos años, la República de Irlanda era el modelo y el ejemplo a seguir dentro del paradigma neoliberal. Era uno de los referentes, junto con España, de la “nueva economía europea”. Presumía de sus elevadas tasas de crecimiento y su bajo desempleo. Los salarios reales habían crecido y su baja fiscalidad directa parecía suficiente para mantener en equilibrio (incluso en superávit) el presupuesto público. Un presupuesto cuyos ingresos se basaban, sobre todo, en la imposición indirecta y, particularmente, en los impuestos sobre las transacciones inmobiliarias. Irlanda rebajó el impuesto de sociedades hasta situarlo en la mitad de la media de la Unión Europea.
JPG - 135.7 KB
Foto: Sonia Luna.
Como consecuencia, se convirtió en la principal base de operaciones para las inversiones norteamericanas directas en la Unión Europea (llegó a concentrar el 25% de este tipo de inversiones). No es producto de la casualidad, pues, que Irlanda haya sido la segunda víctima de la crisis presupuestaria europea, como no lo es tampoco en el caso de los otros países en dificultades presupuestarias: Portugal, Irlanda, Grecia y España (los llamados países PIGS) eran los países con fiscalidad más débil (con la más baja presión fiscal directa) dentro de la Unión Europea. En el caso de Irlanda y España, el crecimiento especulativo basado en la burbuja financiera creó, incluso, la ilusión de la autosuficiencia y el rigor fiscal. Pero era solo un espejismo: la crisis puso al descubierto rápidamente la impotencia fiscal en la que ellos mismos se habían colocado.
El sector inmobiliario había experimentado un enorme crecimiento, alimentado por una gran expansión del crédito hipotecario ligado a la especulación financiera. El sector financiero era otro de los pilares del crecimiento irlandés. Un sector financiero, escasamente regulado, que se convirtió también en una base de operaciones privilegiada para los fondos de la especulación financiera mundial. El Anglo-Irish Bank era la joya de ese sistema financiero. Efectivamente, Irlanda es un ejemplo. Es un ejemplo extremo de ese modelo evolucionado de capitalismo financiero (la fase superior del capitalismo) y de sus consecuencias devastadoras sobre los trabajadores y las clases medias en momentos de crisis.
Pero Irlanda es algo más. En la crisis de la deuda de Irlanda se representan, a escala, todos los rasgos de la crisis económico-financiera de la Unión Europea y se manifiestan, de la forma más directa y más cruda, los rasgos esenciales y el verdadero papel de las instituciones económicas europeas, cuyo máximo representante es el Banco Central Europeo (BCE).
La falta de soberanía monetaria y la insuficiencia fiscal autoimpuesta (aún hoy las autoridades irlandesas proclaman su negativa a cualquier aumento futuro de los impuestos directos, incluido el de sociedades) han colocado a la deuda (igual que en el caso español) en el centro del problema presupuestario irlandés. Un problema presupuestario agravado porque el Estado irlandés, una vez consumado el rescate bancario por el BCE asumió, de forma complementaria, la garantía absoluta de las inversiones financieras en los bancos irlandeses.
El Anglo Irish se ha convertido en un pozo sin fondo para el gasto público irlandés. Pero eso no explica, por sí solo, el hundimiento de la deuda de Irlanda en los mercados. En condiciones normales, la deuda de cualquier país de la Unión Europea (incluso la de los más débiles) debería ser un activo sólido con la garantía de un Estado y un Banco Central dispuestos a defenderla. Ello nos lleva a la siguiente cuestión: ¿quién gana con la crisis de la deuda soberana europea?. En primer lugar, ganan los especuladores.
Eso que se llama de forma genérica los mercados financieros tiene nombre y apellidos: son los dueños del capital financiero, cuyos intereses fueros rescatados por el BCE fabricando dinero público y cuyas inversiones en el Anglo son garantizadas por los euros del Estado irlandés. Esos especuladores siguen interviniendo con total libertad en los mercados financieros europeos, a través de sus fondos de capital-riesgo cuyas ganancias se localizan en paraísos fiscales, apostando a la baja sobre la deuda de los países en crisis con el objetivo de comprar mañana más barato lo que hoy se vende más caro incluso sin tenerlo (es lo que se llama apostar a la baja en posiciones cortas). Pero ganan, también, los representantes del capital financiero cuyo máximo exponente es el Banco Central Europeo.
Es la hora de hablar claro: el BCE no representa los intereses públicos en la Unión Europea. No es el banco de la Unión ni el Banco de los Estados, es el Banco de los Bancos. El BCE es, simple y llanamente, el máximo órgano dirigente del capital financiero europeo. Un organismo no elegido democráticamente ni responsable ante los ciudadanos cuya finalidad consiste, en primer lugar, en utilizar el monopolio de la creación de dinero público para solucionar los problemas del capital financiero privado.
Pero en la crisis de la deuda el BCE y la instituciones europeas están haciendo algo más: al maniatar y abandonar a los países en dificultades financieras, mientras siguen facilitando liquidez a los especuladores, están actuando como el martillo ejecutor que golpea sobre las clases trabajadoras, y la ciudadanía en general, al servicio de los intereses de los más ricos.
El mensaje es claro: si no queréis hundiros en la bancarrota necesitáis nuestra ayuda, pero solo os la daremos si aceptáis nuestros planes de austeridad. A partir de ahora, vuestro presupuesto lo haremos nosotros: recortaremos el gasto social, despediremos y externalizaremos a los trabajadores públicos, rebajaremos los salarios públicos y privados y, si hace falta, se modificarán las leyes necesarias para ello. ¿Les suena de algo esto? Pues sí: esta forma de chantaje representa la versión actualizada de la lucha de clases. Irlanda ha sido, después de Grecia, el segundo asalto. El decisivo será, tal vez incluso antes que Portugal, el de España. Ahí se jugará el futuro de la Europa Social para las próximas décadas.
Artículos relacionados en este número:

-------------------------------------------------------------------------------
MINERÍA | DEFENSA LABORAL DEL SECTOR EN ASTURIAS Y LEÓN

En la mina


- Vea la galería completa

Texto: Aritz Intxusta. Fotos:Manu Bravo
Miércoles 15 de diciembre de 2010.  Número 139
Haz click en la imagen para ver la galería completa:
JPG - 102.6 KB
ProtestasCarbón0027
Hacía años que el Estado español no vivía una movilización obrera tan importante como la de la minería de finales de septiembre y principios de octubre.
Enfrentamientos con la policía, huelgas de hambre, encierros en pozos en condiciones infrahumanas y una marcha minera desde las cuencas; partiendo corazones a su paso por pueblos aviejados y semiabandonados, rumbo a Oviedo y León.
Aunque apenas reducida a un retal de lo que fue la Marcha Negra de 1992, la potencia de los 200 mineros con buzo azul, casco y los pies machacados por kilómetros de asfalto hizo añicos la imagen de gran movilización con la que los sindicatos vendieron la protesta del 29-S. Los sindicatos no estuvieron a la altura de la reivindicación de los mineros. En León, pretendieron izarlos como estandarte de la huelga, pero los mineros continuaron orgullosos por su cuenta.
Con la boca grande, reclamaban sus salarios y un plan de ayudas para poder bajar de nuevo a los pozos. A media voz, exigían un plan de reindustrialización para no tener que emigrar de su tierra de montes y castaños. Y, aquellos mineros que trabajan para los caciques locales, sólo hablaban en voz baja y bajo anonimato: “hay que nacionalizar”. En el corazón de las protestas había miedo al patrón.
Plegaron a Bruselas y Madrid, pero sólo se les concedió lo que gritaban en sus pancartas: un nuevo plan. La reindustrializazión fue, una vez más, batalla perdida. Y sin trabajo los pueblos mineros morirán. Muchos ven la mano de los caciques locales en la inactividad del Estado. Carbunión, en general, y Victorino Alonso, en particular, nunca han visto con buenos ojos que se implante industria en las cuencas. Poseer el monopolio del trabajo permite no competir en sueldos ni en condiciones laborales. Es decir, constituye el caldo de cultivo perfecto para tejer, como hicieron, una intrincada tela de subcontratas para eliminar los derechos laborales. Y si el Estado no ha podido, o no ha querido, dar trabajo a las cuencas, mucho menos apostará por nacionalizar el sector. Máxime, cuando puede traerlo más barato del exterior. Cabe preguntarse en qué condiciones se extrae carbón en esos países.
La puñalada definitiva a las protestas mineras la asestaron las eléctricas. Una vez más, se niegan a quemar un carbón tan caro, a pesar de las miles de toneladas de antracita acumulada en los montes desde que las térmicas pararon hace más de un año. Los tribunales estudian si se les puede obligar a quemar carbón local de nuevo. Pero la sentencia, aunque sea favorable, llegará tarde. La tela de subcontratas se ha rasgado y el primer ERE afecta ya a 1.200 personas.

------------------------------------------------------------------------------------

BOLIVIA | EL JUICIO AL EX PRESIDENTE LOZADA POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD PODRÍA ESTAR CERCA

Las familias de los asesinados en la “Guerra del Gas” exigen justicia

Los autores denuncian la impunidad del ex presidente de Bolivia y del resto de responsables en la matanza de 70 personas pasados siete años de la llamada “Guerra del Gas”.

A. Landeros y M. Mendizábal / Educació per a l’Acció Crítica (Catalunya) y Comité de Apoyo al Juicio a Goni (Bolivia). respectivamente
Lunes 13 de diciembre de 2010.  Número 139

JPG - 142.7 KB
Marcha en La Paz. Los indígenas se manifestaron en agosto de 2009 en la capital de Bolivia a favor de la nueva constitución. Foto: Nicolas Pousthomis.
Se han cumplido ya en Bolivia más de siete años del asesinato de más de 70 personas y casi 400 heridas durante los hechos conocidos como la “Guerra del Gas”. En esas sangrientas jornadas de 2003, el Gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada autorizó la participación de las Fuerzas Armadas y policiales para reprimir al movimiento popular, indígena y campesino del altiplano aymara, que buscaba revertir la privatización del gas y su inequitativa venta a México, Chile y Estados Unidos.
La estrategia de las organizaciones sociales consistió en un bloqueo por carretera de suministros esenciales para el funcionamiento de la ciudad de La Paz. La acción resultó exasperante para los paceños, que quedaron inmovilizados sin alimentos ni combustible.
La negativa al diálogo por parte del Gobierno se complementó con batallones de infantería, que penetraron a sangre y fuego en la población de El Alto, paso obligado para acceder a La Paz y principal escenario del corte de caminos. En su violento asalto contra la población civil, el Ejército disparó indiscriminadamente sobre los manifestantes y arremetió contra viviendas y negocios particulares. Muchas personas murieron en el interior de sus casas en medio del más evidente desprecio por la vida humana. La estrategia político- militar era clara: sembrar el terror entre la población por medio de un acto de autoritarismo ejemplar.
Con estas medidas, el Gobierno pretendió restringir el conflicto a una sola ciudad. Sin embargo, la indignación ante la masacre se volvió nacional pidiendo directamente la renuncia del presidente. Sánchez de Lozada presentó su carta de renuncia al Congreso, el viernes 17 de octubre, que la aceptó, mientras el ex mandatario huía del país rumbo a EE UU, donde fue acogido por el entonces presidente George W. Bush, del que es amigo personal.
De ahí en adelante la historia boliviana es ampliamente conocida debido al proceso de cambio que han venido realizando diferentes organizaciones sociales movilizadas en torno al llamado “instrumento político” que constituye el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Sin embargo, de los hechos de aquel “octubre negro” de 2003, las crónicas apenas recogen el esfuerzo continuado que los familiares de los muertos, los heridos y el conjunto de las organizaciones populares están llevando a cabo para iniciar y mantener un juicio de responsabilidades contra aquellos ministros y oficiales de las Fuerzas Armadas que masacraron a su propio pueblo por el delito de defender el bien colectivo.
Juicio al ‘Goni’
Uno de estos esfuerzos es el realizado por miembros de la sociedad civil que desde 2004 han persistido en que la masacre no quede impune. Se trata del “Comité impulsor” del juicio a Goni (como también es conocido el ex presidente), que está conformado tanto por activistas como por abogados solidarios que no cuentan con ningún tipo de financiación.
El Comité impulsor, coordinado por el abogado Rogelio Mayta, ha luchado desde hace siete años para acercar la justicia a los familiares de las víctimas, tarea que implica una búsqueda internacional de los acusados, ya que de los 17 implicados, 11 han huido de Bolivia refugiándose en Estados Unidos, Perú y en el Estado español. En lo internacional, en 2009 se dio curso ante una Corte Federal de Miami a la demanda civil que se presentó en contra de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín por los crímenes de lesa humanidad y homicidio, entre otros, con ayuda de abogados norteamericanos.
Rogelio Mayta explicó que “esa estrategia fue tomada ante la eventualidad de que Sánchez de Lozada no fuera repatriado, para que de alguna forma enfrente la justicia y tenga que responder por los hechos de 2003”. Según ha señalado Mayta, la sentencia debería haber llegado en octubre de 2010, pero existe la preocupación de que la larga posposición del proceso judicial pueda favorecer a los inculpados ante la posibilidad de que la sentencia remueva cenizas en sectores trascendentales para la estabilidad nacional, como es el caso de las Fuerzas Armadas. Por ello, desde el Comité impulsor se ha convocado una jornada de protesta sobre esos días negros, que incluye la visita a Bolivia de representantes del Observatorio de la Escuela de las Américas (SOA Watch por sus siglas en inglés), movimiento internacional que busca señalar los crímenes cometidos por los militares latinoamericanos entrenados por el ejército estadounidense en acciones de contrainsurgencia, que incluían torturas y asesinatos políticos con un saldo de miles de civiles aniquilados o desaparecidos.
Algunos de los militares bolivianos inculpados en la masacre de octubre de 2003 recibieron formación en esa ‘escuela’ estadounidense que ha cambiado de nombre pero no de metodología.
Desde la óptica de los tratados internacionales de DD HH, el juicio a Goni es una buena oportunidad para que el Gobierno de Evo Morales y los órganos del Estado Plurinacional de Bolivia no den cuartel a la impunidad. Desde la óptica de la sociedad civil internacional, es importante apoyar iniciativas como la del Comité impulsor para contribuir a sentar un precedente tan importante.

LOS RESPONSABLES DE LA MASACRE EN EE UU Y ESPAÑA

Junto al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, los más requeridos por su responsabilidad son el ex ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzain, y el ex ministro de Hidrocarburos, Jorge Berindoague; los tres viven en EE UU, país que a la fecha está impidiendo su extradición. El ex ministro de Educación, Hugo Carvajal Donoso, se encuentra en España y se sospecha que podría solicitar asilo político, según informa Mayta. De los acusados en la actualidad en proceso, los que más destacan son los ex comandantes de las Fuerzas Armadas que participaron en las masacres activamente.
También juegan en contra la persistente burocracia del poder judicial boliviano y las escaramuzas legales interpuestas por los abogados de los acusados, pese a lo cual se han logrado significativos avances a nivel local e internacional. Así, desde mayo del 2009 se inició el juicio oral por la masacre del 2003 en la Corte Suprema de Justicia en Sucre con más de 260 testigos que han declarado sobre los hechos. No es fácil, de todos modos, probar la arrogancia de los militares al enfrentarse a la Corte, tan acostumbrados como están a no dar explicaciones de sus actos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MADRID | EL AYUNTAMIENTO ANUNCIA MÁS RECORTES

7.100 millones de deuda y sin Juegos Olímpicos

La tasa de basuras o las subidas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles apenas dan un poco de aire al Ayuntamiento de Madrid, que reclama refinanciar su deuda para solventar sus problemas de liquidez.

Pablo Elorduy (Redacción)
Lunes 13 de diciembre de 2010.  Número 139

JPG - 133.3 KB
El Ayuntamiento continúa su política de obras faraónicas. Foto: Jose Alfonso.
Si se hubiesen cumplido los deseos del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, las próximas elecciones municipales habrían sido la última escala antes de los Juegos Olímpicos. Pero la ciudad que se planteó para 2011 no se parece a la que le tocará gestionar en 2011. Los juegos se harán en Londres y no hay modo de refinanciar la deuda, que se mantiene en 7.100 millones de euros.
Los retrasos en los pagos a proveedores, que en Madrid casi se han duplicado en dos años, han puesto en aprietos al Gobierno municipal.
El 12 de octubre, durante el desfile de las Fuerzas Armadas, el alcalde escenificó su enfado con el presidente del Gobierno. El “zapaterazo” de mayo ha cortado el grifo de la refinanciación de la deuda a aquellos municipios que superasen un límite de endeudamiento. La deuda de Madrid le ha impedido hasta ahora pedir créditos al ritmo con que financió el soterramiento de la M-30.
La venta de edificios públicos de entidad, una idea que sugirió Esperanza Aguirre a Gallardón, es una opción que frena la Ley de Haciendas Locales, aunque sí se venden pequeñas fincas, como la situada en la corredera Baja de San Pablo, de 711 m2, o la subasta de pisos públicos a empresas privadas llevada a cabo por el Instituto Municipal de la Vivienda. Las otras vías de financiación vienen principalmente por la vía impositiva: la tasa de basuras y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que ha subido un 200% durante el mandato de Gallardón.
Y Madrid se hizo global
Según la oficina del alcalde, el problema es únicamente la falta de liquidez, no la deuda en sí. El principal argumento de la administración municipal es la pujanza económica de Madrid: según la consultora Pricewaterhouse Coopers el PIB de la ciudad crecerá a una media anual de 1,8% hasta 2025. Desde la llegada de Gallardón a los órganos de Gobierno madrileños el turismo ha aumentado de forma espectacular: en los últimos diez años la llegada de viajeros a la capital ha crecido un 213%. Vinculada a la llegada de extranjeros a la capital ha estado lo que el grupo de estudios Observatorio Metropolitano llama la “inserción de la ciudad en la economía global” llevada a cabo durante las etapas de Gallardón en la Comunidad y el cabildo. Una inserción caracterizada, entre otros aspectos, por la subordinación de las principales partidas de gasto público a los intereses de lo que el Observatorio Metropolitano define como la “oligarquía corporativa”.
Esto se ha traducido, durante el mandato de Gallardón, en una política basada en la privatización de servicios públicos: según la oposición socialista la externalización de servicios, que en 2002 dejaba 485 millones de euros para gestión de las empresas, hoy mueve más de 1.500 millones.
Igual de vertiginoso ha sido el crecimiento de cargos de confianza del consistorio: hoy cuestan a los madrileños un 390% más de lo que costaban antes de la llegada de Gallardón a la plaza de la Villa. En los presupuestos para 2011 el equipo del alcalde ha contemplado una ligera rebaja del monto de estos cargos, si bien también se ha previsto la amortización (es decir, la eliminación) de cerca de 3.000 puestos de trabajo y la práctica congelación de la oferta pública de empleo. A esto se sumará la inminente reforma de las categorías laborales de la plantilla municipal, algo que “huele a recortes”, según denuncian los sindicatos.
Los proyectos fastuosos se salvan del recorte
3.000 euros cada día es lo que la población de Madrid gastará en el mantenimiento y la limpieza del Palacio de Comunicaciones en Cibeles, nueva sede del Ayuntamiento de Madrid y la cara representativa de la ciudad planteada por Ruiz Gallardón. Cuando se concluya oficialmente la remodelación del complejo, a finales de marzo de 2011, la nueva sede del Ayuntamiento de Madrid habrá costado no menos de 400 millones de euros en los conceptos de adquisición y rehabilitación del inmueble.
Esta cifra es un poco más alta de lo que ha costado la Caja Mágica, 294 millones de euros (más del doble de lo presupuestado inicialmente) y de Madrid Río, otro de los emblemas del Madrid post-corazonada de Gallardón; un proyecto que pretende integrar el cauce del Manzanares en la ciudad, y que costará, en su primera fase, cerca de 400 millones de euros.
Aunque el palacio de la Cibeles y Madrid Río, junto a la remodelación del Matadero, se han escapado del recorte de Gallardón, éste ha afectado especialmente a las áreas de Obras y Urbanismo y Vivienda. Desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM) critican estas operaciones, “fastuosas y coloridas”, que “repercuten poco” en las necesidades de la mayoría de los ciudadanos y recuerdan que hay demandas históricas de los barrios, mucho menos costosas que esos proyectos, que siguen sin ver la luz en distritos sin bibliotecas municipales, como el de Hortaleza; barrios sin centros culturales como Manoteras; o sin piscinas municipal en verano, como Ciudad Lineal.
Antonio Sánchez, secretario del Ayuntamiento de instalaciones deportivas, también critica las costosas inversiones derivadas del frustrado proyecto olímpico e incide en que la privatización de polideportivos e instalaciones ha derivado en un triple perjuicio para la ciudadanía: económico, de calidad de servicio y de pérdida de patrimonio municipal. El polideportivo de Chamartín es el último ejemplo de la privatización de centros deportivos; el resultado es que se perderán 57 empleos fijos.
La deuda ensucia los barrios del sur y del este
Las deudas del Ayuntamiento de Madrid con las empresas concesionarias del servicio municipal de limpieza han sido uno de los principales escollos con que se ha topado la delegada de Medio Ambiente de la ciudad, Ana Botella, desde que asumiera esta área tras las elecciones de 2007.
La implantación de una tasa de basuras en la ciudad, cuyo importe oscila entre ocho y 190 euros, no ha sido suficiente para mantener la regularidad del servicio. Como apuntan desde la FRAVM, la tasa, cuya legalidad ha sido refrendada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid el 30 de noviembre, se impuso sin negociaciones previas con partidos, sindicatos ni otros actores sociales y su origen es el citado problema de liquidez. Las asociaciones de vecinos basaron su campaña en explicar que la tasa de basuras no iba a repercutir en un mejor servicio, algo que para Paco Caño, de la FRAVM, ha quedado demostrado en 2010. En las previsiones para 2011, el ayuntamiento espera recaudar más de 144 millones de euros gracias a la tasa de basuras, a pesar de que se reduce un 9% el presupuesto con respecto a 2010 y de que más familias quedarán exentas de pagarla.
A día de hoy, el Ayuntamiento no ha pagado a las principales concesionarias del servicio de limpieza desde el comienzo de 2010, y estos retrasos han acarreado un incremento de entre 4,2 (según el Ayuntamiento), y 30 millones, según la Asociación de empresas de limpieza pública (Aselip), del importe a pagar en concepto de intereses de demora. Por estos motivos, las empresas de limpieza amenazaron a finales de septiembre con no pagar las nóminas de los cerca de 12.000 trabajadores que desempeñan las tareas de limpieza viaria, mantenimiento de parques y jardines y recogida de basuras. Esto, a pesar de que el consistorio autorizara a las citadas empresas a no contratar a personal suplente durante los meses de verano y a paralizar la contratación de operarios los fines de semana, lo que se traduce en que casi 1.800 puestos de trabajo no se han cubierto en esos periodos.
A estos recortes se ha sumado este otoño la cancelación de la campaña de recogida de la hoja, algo que, según explica Alejandro Rodríguez, responsable sindical de basura en el Ayuntamiento, puede acarrear problemas de atascos en el alcantarillado y la canalización. Otros efectos de la mala gestión de residuos del Ayuntamiento ha sido la práctica cancelación del servicio de retirada de enseres y trastos, la no renovación de la flota de camiones y la no recogida diaria de cubos de basura, que ha pasado a hacerse cada dos o tres días.
En definitiva, un deterioro del servicio, que se aprecia en el estado de las calles, “especialmente en las zonas sur y este de la ciudad”, apunta Alejandro Rodríguez, quien se queja de que, en este contexto de recortes, el área de Ana Botella encargase unos imanes de nevera por valor de 60.000 euros.
Gallardón aparca la bicicleta
Pero la polémica en torno al funcionamiento del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid no termina en la gestión de los residuos.
En 2009 la media de Madrid fue de 54 microgramos de Dióxido de nitrógeno (NO2) por metro cúbico, una cifra muy por encima del límite legal marcado por la Unión Europea, que ha establecido este año por vez primera un límite obligatorio de contaminación. En un solo año la ciudad amaneciera un 26% menos contaminada que el año anterior.
Pero el traslado en 2008 de las estaciones que miden los índices de contaminación desde lugares con tráfico denso como la glorieta de Cuatro Caminos, Recoletos, Manuel Becerra o Alto de Extremadura a zonas con menos tráfico, no ha sido suficiente para evitar que en septiembre de este año se superasen durante periodos de más de dos horas los 250 microgramos de NO2 por metro cúbico, un nivel que obliga a los ayuntamientos a avisar a la ciudadanía por el riesgo que entraña para los afectados por enfermedades pulmonares.
Este juego de manos con las estaciones, que ha sido criticado por organizaciones como Ecologistas en Acción, ha servido, sin embargo, para que el Gobierno de Gallardón haya relajado su búsqueda de un modelo más sostenible de movilidad. El recorte exigido por el Gobierno central pospuso indefinidamente el proyecto de alquiler municipal de bicicletas, limitó el alcance del Plan Director Ciclista, con el que se iban a crear 575 kilómetros de carriles bici hasta 2016, y se llevó por delante la Fundación Movilidad, una mesa en la que participaban organizaciones de ciclistas, grupos ecologistas y vecinales y también empresas.
Francisco Caño, de la FRAVM, cree que esto demuestra que se sigue apostando por el modelo viario que impuso la burbuja inmobiliaria y el desarrollo urbanístico basado en el vehículo privado y cree que el Ayuntamiento debería “predicar con el ejemplo” y renovar los transportes, de pasajeros, de reparto y de basuras, de modo que estos sean menos contaminantes.
Los planes del Ayuntamiento van por otro lado: según los presupuestos, en 2011 la Policía Municipal impondrá un 75% menos de multas por exceso de velocidad. Una previsión que va a contracorriente de la tendencia general, ya que el Ayuntamiento ha previsto que la Policía Municipal suba un 40% el número de sanciones impuestas.

Juego de manos en Mercamadrid

El 25 de noviembre, Juan Bravo, delegado de Hacienda, anunció que el Gobierno iba a tomar aire con la venta de su participación en Mercamadrid a otra empresa municipal, Madrid Espacios y Congresos.
Así, la alcaldía consiguió 190 millones de euros para aliviar sus problemas de liquidez. Días después del traspaso del 51% del mercado de abastos, la delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, anunció que el consistorio va a saldar, a partir de enero, su deuda con las empresas concesionarias de limpieza, que llevan desde principios de enero de 2010 sin cobrar. El presidente de la Asociación de Empresas de Limpieza Pública explicó, a finales de octubre, que el Ayuntamiento debía 190 millones a las principales empresas contratadas: Urbaser (filial del grupo ACS), Cespa (de Ferrovial), Sufi S.A (una empresa del grupo Sacyr Vallehermoso) y el grupo francés Plastic Omnium.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El autor analiza el tipo de crecimiento de los países endeudados y los emergentes

Cerdos y ladrillos

“Las colas del Estado son malas, pero no son mejores los codazos en el mercado” (J.C. Monedero, 1996).

Carles Sánchez / Integrante de crisiseconomica2010.com
Lunes 13 de diciembre de 2010.  Número 139
El cerdo, a excepción del destinado a la producción de jamón ibérico, es engordado, además de con piensos autorizados, con toda clase de desechos con el único fin de conseguir un buen peso por el que venderlo a la industria cárnica. Crecimiento rápido, engorde y aprovechamiento máximo. Ya se sabe, del cerdo se aprovecha todo. La vida del cerdo es una metáfora de lo que ha pasado en países como Irlanda o España. Y no lo es sólo por ese engorde rápido: el resultado directo de la cría intensiva de la cabaña porcina ha dejado tras de si comarcas enteras –sólo en Cataluña afecta a 26 de las 41 comarcas- con elevados índices de contaminación de sus aguas freáticas, seis veces por encima de los niveles permitidos por la UE, por la ausencia de un correcto tratamiento de los purines, altamente tóxicos por sus elevados niveles de nitratos, que por haber sido utilizados de forma indiscriminada como abono, han acabado filtrándose a los acuíferos, convirtiéndose así en un problema de salud pública por ser los nitratos, potenciales agentes cancerígenos. La metáfora del cerdo ilustra perfectamente la economía del corto plazo y orientada al beneficio rápido que va dejando una extraordinaria huella ecológica y económica que afectará a mucha gente que no se benefició de aquel negocio.
Dejando en paz al pobre cerdo por un rato y mirando a aquellas economías que se han comportado como esos empresarios cárnicos a los que aludía, nos encontramos con Portugal, Irlanda, Grecia, España, Reino Unido y EE UU, que han engordado artificialmente sus economías con altos niveles de endeudamiento y déficit públicos y con grandes burbujas inmobiliarias y financieras que capitalizaron una gran parte de los beneficios obtenidos en aquella vorágine, dejando tras de si elevados niveles de toxicidad que se están traduciendo en altos costes sociales. Pues no sé si será casualidad o no, ya saben ustedes lo habituados que nos tiene la cultura anglosajona a etiquetarlo todo con acrónimos u otras fórmulas más o menos ocurrentes, pues bien, nos han etiquetado con la palabra PIGS, que significa “cerdos” en inglés, para agrupar a aquellas economías de engorde rápido y alta toxicidad utilizando la inicial de los países integrantes de tal distinguido grupo: Portugal, Ireland, Greece y Spain -los autores del etiquetaje, como podrán comprobar, no se han incluido- y han etiquetado a los países con altos niveles de crecimiento, objeto del deseo de inversores y especuladores con el nombre de BRICs –ladrillos, en inglés se escribe “bricks”- al selecto grupo formado por Brasil, Rusia, India y China.
Los PIGS tienen economías con graves niveles de deuda y déficit que ya están creando problemas a la comunidad financiera internacional y deben asumir, por tanto, grandes ajustes económicos y sociales, porque ahora, aquel modelo que ofrecía tan buenas expectativas de crecimiento rápido y plusvalías se ha agotado mientras los BRICs han tomado el relevo de esa oferta que tanto seduce al dinero mejorándola con nuevas y grandes oportunidades de negocio, tamaños territoriales mucho más grandes y con sistemas sociales que no tienen el marchamo europeo, es decir, ese lastre cultural por el cual en pocos años tendrían una legislación medioambiental homologable a la de sus vecinos, un sistema sanitario público de calidad, y un sistema de protección social que pudiera encarecer los costes empresariales. Los altos márgenes de beneficio están asegurados por mucho tiempo. Poco importa que la toxicidad subyacente de esa forma de crecer y enriquecerse acabe causando una situación irreversible a la biosfera.
No debemos estar en contra de la globalización porque todos los países tienen derecho a mejorar su nivel de vida aunque sea a costa del sacrificio del mundo desarrollado y rico. Es de justicia. Pero que volvamos a cometer los errores del pasado, replicando el paradigma del engorde rápido y tóxico nos situará a todos en un callejón sin salida.
Reflexionando sobre posibles sistemas alternativos de intercambio comercial que pudieran mejorar ese dinero sin alma, he llegado a la conclusión de que seguirá siendo la más eficiente herramienta de cambio. El problema no es el dinero, sino su uso al servicio de unos objetivos inhumanos. Es nuestra relación con ese papel y todo lo que hacemos con él lo que debemos transformar. Con nuestra denuncia y aislamiento a empresas y países que se enriquezcan ilícitamente expoliando sus recursos y utilizando a seres humanos como un medio y no como un fin, contaminando y participando en negocios que empobrezcan y menoscaben su entorno ecológico. Hoy, a diferencia de las generaciones que nos precedieron, disponemos de toda la información para tomar partido y transformar nuestro mundo. Les propongo un ejercicio: busquen por internet por qué España clasifica a Marruecos como un socio estratégico, permitiendo así el expolio sobre el Sahara Occidental y su población.

------------------------------------------------------------------------------

CHILE | ENTREVISTA A HUGO GUTIÉRREZ, ABOGADO Y PARLAMENTARIO COMUNISTA

“La transición legitimó las políticas de la dictadura”

Hugo Gutiérrez, abogado que logró procesar a Pinochet en 1998 y presidente de la Comisión de DD HH del Parlamento chileno, explica, cuando se cumplen cuatro años de la muerte del dictador, la fallida transición política y las luchas contra la impunidad.

Gladys Martínez López / Madrid
Viernes 10 de diciembre de 2010.  Número 139

JPG - 105.1 KB
Foto: Edu León.
El 10 de diciembre, Día Universal de los Derechos Humanos, se cumplen cuatro años de la muerte del dictador chileno Augusto Pinochet, que en los últimos años de su vida fue sometido a varios procesos por los crímenes cometidos, aunque nunca llegó a ser condenado.
De visita en el Estado español, Hugo Gutiérrez Gálvez, parlamentario del Partido Comunista de Chile (PC) y uno de los abogados que lograron procesar por primera vez al dictador en 1998, sostiene que “es cierto que murió sin haber sido condenado, pero me complace haberle quitado la inmunidad de ex presidente de la República días antes de que muriera y que se lograra someterlo a proceso por los asesinatos de varios jóvenes socialistas y dejarlo bajo arresto domiciliario, que concluyó días antes de su muerte”.
Este abogado califica la lucha contra la impunidad en Chile como un movimiento ciudadano “que no ha sido estimulado por el Estado y que ha tenido coherencia, consecuencia y perseverancia en el tiempo”, logrando la condena de más de 200 criminales de la dictadura –entre ellos Manuel Contreras, uno de los mayores responsables de la represión tras el golpe, condenado a más de 200 años– y el enjuiciamiento de otros 500.
Sin embargo, cuatro años después y tras 20 años del inicio de la transición política, la sombra de la dictadura no ha desaparecido. “Me debato entre considerar que la transición chilena fracasó o que simplemente no hubo transición, aunque hoy me inclino a sostener que no la hubo. Creo que las políticas diseñadas por la dictadura militar fueron totalmente legitimadas por la transición democrática. La Constitución política diseñada por Pinochet se mantuvo tal cual hasta hoy, salvo la payasada que hizo [el ex presidente] Lagos de sacar la firma de Pinochet de la Constitución y poner la suya”, explica Gutiérrez, quien considera que en Chile “se mantiene vigente el 99,9% de las leyes dictadas por Pinochet”.
Ley de la dictadura Una de esas leyes es la antiterrorista, que es “un diseño de la dictadura de persecución del enemigo político” y que hoy se aplica principalmente al pueblo mapuche “por el simple hecho de que están luchando por la reivindicación territorial, que es una reivindicación estimada como justa por toda la comunidad internacional y por gran parte de la población chilena. Esta ley tiene como objetivo estigmatizar una lucha, poner al mapuche fuera del ordenamiento jurídico al efecto de aplicarle todo un rigor procesal y penal que no corresponde”.
De hecho, la ONU, la Organización Mundial contra la Tortura y otros organismos denuncian la aplicación de esta ley pinochetista a los mapuches por simples hechos de protesta social en defensa de derechos humanos, políticos y territoriales. En los últimos meses, 34 presos políticos mapuches han mantenido una huelga de hambre de más de 80 días para exigir un juicio justo y que no se les aplique la ley antiterrorista.
Tras un acuerdo con el Gobierno de Sebastián Piñera, que prometió retirar las acusaciones de terrorismo, 17 presos acaban de denunciar su incumplimiento y amenazan con reiniciar el ayuno de manera inminente. Políticas de seguridad “Yo diría que la cultura represiva existente en los tiempos de dictadura se ha mantenido de una u otra forma bajo el revestimiento de políticas de seguridad ciudadana que en el fondo no son más que políticas de represión social”, estima Hugo Gutiérrez, que es también uno de los tres diputados comunistas que, tras 37 años de ausencia del PC del Parlamento, han sido elegidos este año tras un acuerdo con la Concertación, coalición de ‘centroizquierda’ que gobernó Chile los últimos 20 años, un pacto criticado por una parte de las bases y de la izquierda y que Gutiérrez justifica como necesario “para poder salir elegido dentro de un sistema electoral binominal”.
Una de las exigencias que impuso EE UU a los que hicieron el pacto para la transición, es decir, a la dictadura de Pinochet y a las fuerzas democráticas opositoras, es la exclusión del PC, pero las votaciones que hemos recibido y la obtención de más alcaldes, concejales… han hecho que seamos una realidadque no se podía seguir negando”.
Sobre las diferencias entre las políticas de Sebastián Piñera, derechista llegado a la presidencia hace menos de un año, y la Concertación, Gutiérrez considera que “son las mismas políticas. Son políticas neoliberales, y la Concertación, en definitiva, defiende una institucionalidad bastante violenta y represiva y un modelo económico neoliberal.
Lo que sí puede pasar es que Piñera avance aún más en la implementación del modelo neoliberal, privatizando actividades o servicios públicos que la Concertación no privatizó”. Privatización de recursos Se teme, por ejemplo, la privatización total del cobre, un sector estratégico que representa el 40% de las exportaciones chilenas, que aporta grandes ingresos y cuya producción y venta va a provocar, según Gutiérrez, que el Gobierno de Piñera tenga “un superávit presupuestario que va a dar al país posibilidades de desarrollo económico” y “va a tener al Gobierno muy holgado”; pero advierte sobre los problemas que genera un modelo basado en la extracción y exportación de recursos naturales, en el que, además, “son las transnacionales las que se están enriqueciendo con su explotación, sobre todo las empresas mineras, que están causando un gran daño al medio ambiente y quitan el agua a las comunidades indígenas”.
Este año, la economía de Chile, cuya transición “legitimó el modelo neoliberal diseñado y construido durante la dictadura”, crecerá más de un 5%, pero la pobreza también ha aumentado hasta el 15,1%.
En oposición a este modelo, Gutiérrez defiende la “búsqueda real y concreta de alternativas al modelo neoliberal” que está teniendo lugar en América, donde “países como Bolivia, Venezuela, Ecuador o Uruguay ya se dirigen a un fortalecimiento de derechos esenciales, como la vivienda, el agua, la educación, la salud, que deben ser amparados por el Estado. Y espero que algún día mi país también tome la decisión de no seguir entregando las riquezas naturales a las transnacionales, que se enriquecen en desmerecimiento de los derechos de las personas”.

JPG - 79.4 KB
Foto: Ferran Legaz.
PUEBLO MAPUCHE Y LEY ANTITERRORISTA
El Congreso chileno aprobó en septiembre una reforma de la Ley Antiterrorista que ha sido calificada de “juego de palabras” por los 34 presos políticos mapuches que realizaron una huelga de hambre de 82 días para que no se les aplicara esta ley por sus protestas sociales. El único avance es que ya no se podrá aplicar a menores, según explican los presos. Aunque el Gobierno prometió retirar las acusaciones de terrorismo contra estos presos, “sigue usando las herramientas de la ley, como los testigos protegidos”, explicó una portavoz de los presos.
JUICIOS A REPRESORES EN FRANCIA
Entre el 8 y el 17 de diciembre se desarrollará en París un juicio en ausencia contra 14 represores de la dictadura militar chilena (entre 1973 y 1990 fueron asesinadas 3.000 personas) por la detención y desaparición de cuatro ciudadanos franceses. En Chile, cientos de militares han sido procesados por los crímenes de la dictadura; sin embargo, sólo 64 de los 220 criminales condenados están en prisión. La Ley de Amnistía sigue vigente 32 años después de haber sido promulgada.
JUICIOS A REPRESORES EN FRANCIA
Entre el 8 y el 17 de diciembre se desarrollará en París un juicio en ausencia contra 14 represores de la dictadura militar chilena (entre 1973 y 1990 fueron asesinadas 3.000 personas) por la detención y desaparición de cuatro ciudadanos franceses. En Chile, cientos de militares han sido procesados por los crímenes de la dictadura; sin embargo, sólo 64 de los 220 criminales condenados están en prisión. La Ley de Amnistía sigue vigente 32 años después de haber sido promulgada.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RECORTES EN LA FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Rebelión en las aulas inglesas e italianas

El neoliberalismo se ha convertido en el “telón de fondo” de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente al núcleo central del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.

Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de la Universidad de León
Sábado 11 de diciembre de 2010.  Número 139
El Reino Unido es otro caso más de estas políticas de ajuste que se están produciendo en toda Europa en la Educación Superior. Tras la llegada al poder de los conservadores y liberal-demócratas los recortes en la educación pública se han hecho públicos, pese a que el líder de los liberal-demócratas y actual viceprimer ministro prometió en la campaña electoral que no se harían recortes en Educación.
Como analiza Daniel Mourenza (2010), de la Universidad de Leeds, a partir de la publicación del informe Independent Review of Higher Education Funding and Student Finance” el pasado 12 de octubre, más conocido como Browne Review (redactado por Lord John Browne, Baron of Madigley y antiguo presidente ejecutivo de BP, entre muchos otros cargos), se ha planteado una bajada en el presupuesto dedicado a las Universidades que puede llegar hasta el 80%: de los actuales 3.500 millones de libras a 700 millones. El presupuesto para la investigación se rebaja también en un millón de libras. A la vez, las matrículas universitarias van a pasar de las 3.290£ por año que cuestan actualmente (3.850 euros) a un precio que oscila entre 7.000 y 9.000£. Para afrontar el coste actual, que ya es suficientemente elevado, a los estudiantes británicos se les ofrecen préstamos. Fue Tony Blair quien introdujo, en 1998, que los estudiantes no sólo tuvieran que empezar a pagar una matrícula de 1.000£ por año, sino que también se suprimiera el sistema de becas y se potenciara el sistema de préstamos, que ya existía, pero con mucha menor cuantía.
En 2004, la matrícula subió hasta unas 3.000£. A todo esto se añade, además, la supresión del EMA (Education Maintenance Allowance), una beca que reciben estudiantes de entre 16 y 18 años para seguir estudiando más allá de la educación obligatoria, destinada a las personas con menos ingresos económicos y que generalmente se centra en las áreas económicamente más desfavorecidas, podría significar que gran parte de las clases bajas del Reino Unido no puedan aspirar a la Educación Superior.
Por eso en Sheffield, Bristol, Londres, Liverpool, o Manchester chicos de 13 o 14 años toman la calle para protestar contra estas medidas. Un 40% de los estudiantes, según publica The Guardian (22 noviembre 2010), dicen que si salen adelante las medidas que propone el Browne Review reconsiderarán si ir a la Universidad. Bernard Goyber, un estudiante de Historia de 19 años, lamentaba que "el 50% de los estudiantes no puede encontrar trabajo, la mayoría tampoco van a poder pagar esas matrículas". Otra alumna, de Irlanda del Norte, Anna Tennant-Siren, criticó a los políticos, que "deberían estar quitándoles dinero a las personas que ganan sueldos de siete cifras, no a los estudiantes que no tienen dinero". "Queremos un sistema educativo en el que cualquiera pueda tener acceso, no sólo los que tienen posiciones privilegiadas o que son ricos", ha pedido Clare Solomon, presidenta de los estudiantes de la Universidad de Londres a BBC radio.
De Inglaterra a Italia
Simultáneamente, en Italia, estudiantes, científicos y profesorado de educación superior se manifiestan en Roma, Pisa, Palermo, Pavía, Turín, Florencia, Bolonia, Milán, Cagliari, Nápoles, Génova, Siena, Trieste, Venecia o Perugia contra el decreto ley de la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, que recorta los fondos para la Universidad pública (700 millones de euros sólo en el ámbito universitario, donde muchos puestos no se volverán a ocupar y conllevará el despido de 87.000 personas en tres años), aumentando la financiación destinada a la universidad privada. Recordemos que, ya en 2008, Italia aprobó una controvertida reforma que preveía el recorte de hasta 130.000 plazas de profesores y puestos administrativos en la educación hasta 2012. La protesta también es contra la privatización de los consejos de administración de los institutos, los recortes en la escuela y la universidad pública, sobre todo en el sector de la investigación, estableciendo sistemas de crédito para los estudiantes que convierte la universidad pública en elitista, así como por los fondos que se concederán para financiar las escuelas privadas. Los brutales recortes al presupuesto destinado a la educación en general, casi el 90% en las becas, así como la reducción de las clases y la transferencia de recursos públicos a manos privadas a través de cheques canjeables por educación, es una medida que, además de profundizar la mercantilización de la educación, busca pasar los costos de la crisis a la ciudadanía.
Estas medidas son las que han sacado a la clase universitaria a la calle para luchar contra gobiernos conservadores y socialdemocrátas que en Letonia, Irlanda, Francia, Islandia, Rumania, Portugal o España quieren liquidar definitivamente el Estado social privatizando y convirtiendo la educación en un negocio. De hecho, esta “música” nos suena aquí y su partitura se llama “Plan Bolonia”. Estas cifras económicas son la realidad de la reforma del EEES. “Bolonia a coste 0” ha sido el mantra predicado por todos los equipos rectorales de las Universidades españolas y la Conferencia de Rectores (CRUE), acompañando el discurso del Ministerio de Educación, regido por la égida de un gobierno socialdemócrata, empeñado en ganar la carrera neoliberal incluso a los gobiernos europeos más conservadores.
El grado ’Morrisons’
Porque, el problema de fondo de la reforma europea de la educación superior no son las declaraciones oficiales sino el marco global en el que se inscribe y la filosofía que orienta esa reforma y que, como se constata en la realidad y no en los discursos, parece desplegar un funcionamiento privatizador y mercantil de la educación en Europa.
Cuando se dice en el Browne Review que todos los programas universitarios menos Medicina, Ciencias, Ingeniería y Lenguas Modernas dejarán de recibir dinero público se está diciendo, obviamente, que las demás carreras deberán buscar fórmulas para poder subsistir. Por un lado con la subida de las matriculas de los estudiantes, y por el otro, deberá supeditarse a la lógica del mercado, es decir, conseguir financiación de la empresa privada. La Universidad de Bradford ya ha anunciado un programa de grado ‘Morrisons’ (importante cadena de supermercados en el norte de Inglaterra), que promete que tendrás “una gran carrera en los supermercados, gracias a una carrera de supermercados”. Se instala así el convencimiento de que la responsabilidad que la Universidad tiene con la Sociedad es la de beneficiar directamente a las empresas y no la de generar conocimiento y un espíritu crítico e independiente.
El argumento de la inadecuación del sistema educativo al sistema productivo y la necesidad de superar ese desfase poniendo a “la empresa” al mando, ha sido machaconamente repetido desde 1989 por las patronales del sector y los abundantes informes de los responsables de educación superior de los organismos internacionales. Algo que cuadra perfectamente con el informe Estrategia Universidad 2015: La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación en innovación en España, firmado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, presidida por la señora Ana Patricia Botín (Consejera delegada del Grupo Santander) y respaldado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que define la democracia universitaria como anticuada e ineficiente y que, por tanto, plantea eliminarla mediante una estructuración vertical del gobierno universitario, llegando a afirmar que el rector o rectora no tiene por qué ser un académico, sino por ejemplo un “hombre de negocios”, lo que, según ella, agilizaría el funcionamiento de la Universidad (aparte de privatizar todos los sistemas de gestión dentro de las universidades, claro), eso sí, equiparando su sueldo al de un alto ejecutivo, y quien sería el responsable de elegir directamente a los Decanos y Directores de Centros.
Este informe no desmerece en nada del último documento de la Fundación Alternativas (en cuyo patronato destaca el nombre del actual Presidente del Gobierno español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, así como el de Felipe González Márquez, expresidente) titulado Propuestas para la reforma de la Universidad Española. Entre las propuestas podemos destacar la desfuncionarización del PDI, la fusión de Universidades Públicas y diferenciación de las mismas en clase A y clase B (las que impartirán postgrados y doctorados frente a las que impartirán sólo grados, incluyendo enseñanzas de formación profesional). Al parecer, dicho documento es texto de trabajo del Grupo Parlamentario Socialista Español.
Por eso ya nadie se extraña cuando aparecen en los informes, en la prensa, en la boca de nuestros dirigentes, expresiones, referidas a la Universidad, como “no forma para la vida real”; “la educación que imparte es inútil”; “no sirve cuando de verdad tienes que trabajar”… De ahí que estos estribillos, repetido una y mil veces y amplificados por los medios de comunicación social, se terminen oyendo incluso en boca de las familias o del propio estudiantado. Sin parar a pensar que se está reduciendo la “utilidad” y la “vida real” al mercado laboral. Como si los seres humanos se pensaran y definieran únicamente como trabajadores y trabajadoras de la maquinaria laboral. De esta forma se está produciendo una auténtica mutación en la naturaleza y fines de la educación superior que, de formar ciudadanos y ciudadanas provistos de valores, saberes y capacidades, pasa a subordinarse completamente a la producción de “recursos humanos” para el sistema productivo.
Es necesario defender una Universidad que se comprometa con la sociedad, que sea motor de transformación social. Pero no se trata, en este caso, de cambiar la sociedad desde la universidad para hacerla más justa, más sabia, más universal, más equitativa, más comprensiva, sino de adaptar la universidad para que sea útil a los cambios que ya se están produciendo en la economía; y a la vista está que los resultados de estos cambios no están siendo precisamente justos, ni comprensivos, ni equitativos.
Lo que parece haberse convertido en la tarea esencial de la enseñanza superior, en la época de la globalización neoliberal, ya no es la producción de ‘seres humanos razonables’, es decir, de personas capaces de juzgar y decidir razonable y rigurosamente, sino la de asalariados intelectualmente muy cualificados. La educación humanista, por muy ilusoria que haya podido ser su pretensión a la universalidad en una sociedad de clases, se proponía como meta la emancipación intelectual y, como referencia ideal, un ser humano completo para quien el trabajo no constituía la exclusiva ocupación de la vida. Este ideal se ha quebrado en la era neoliberal.
Nos arriesgamos a perder la universidad pública como la conocemos, es decir, la Universidad como servicio social que ofrece una cobertura amplia y que prima la búsqueda, transmisión y producción de conocimientos como un valor en sí mismo, y no como un mero instrumento al servicio del mercado. Porque la demanda de las grandes corporaciones multinacionales y financieras, proporcionar a la industria y los servicios trabajadoras y trabajadores adaptados a las exigencias de la producción moderna, se ha convertido, con mucho, en la más importante de las funciones atribuidas a la enseñanza universitaria al cabo de los años. La persona trabajadora “flexible”, “competitiva” y “polivalente” constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico (Díez Gutiérrez, 2010).
El papel público de la educación como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por esta peligrosa y sutil ideología, con un riesgo muy real de reducir la enseñanza superior a las “competencias” útiles para las empresas, un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas y de obedecer con ello a un utilitarismo que impide a los jóvenes interesarse mínimamente en lo que parece no ser vendible en el mercado de trabajo (Laval, 2004). En consecuencia, las competencias pre-identificadas por el mercado de trabajo están dominando la reforma del currículo de la educación superior al servicio de una mayor competitividad económica. Otras capacidades que podrían promover una sociedad más justa y mejor van quedando “obsoletas” y se las obvía progresivamente (Barnett, 2001). De esta manera, en este proceso se le asigna cada vez más el aval institucional a aquello que es percibido como económicamente útil. La universalidad propia del conocimiento universitario ha sucumbido al modelo pragmático e instrumental del saber al servicio de la economía.
La educación superior se está transformando en un campo de batalla sobre si entender la Universidad en términos de competencia o concebirla como garantía de un derecho fundamental, el derecho a la educación. Seguir caminando hacia un modelo de convergencia que entienda la educación superior en términos de competencia significa profundizar en un modelo de Espacio Europeo de Educación superior donde ésta es concebida como un bien de mercado no como un servicio público (Villalba Jiménez, 2010).
Estas medidas son las que han sacado a la clase universitaria a la calle. Pero poco puede hacer la ciudadanía contra una decisión que se les impone e hipoteca su futuro si demuestran su disconformidad por separado. Sin embargo, los estudiantes europeos están demostrando tener claro que el futuro está aquí, que es suyo y se decide ahora: por eso, en Roma como en Londres, Grecia o Portugal, por toda Europa, luchan por liberar a la democracia y a la política secuestrada por los organismos internacionales (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central), al servicio de los grandes grupos financieros, la sacan a la calle y siguen luchando.
Por ello, necesitamos repensar los auténticos problemas de la Universidad para que otro proceso de convergencia sea posible: déficit y mala conservación de infraestructuras universitarias; baja financiación pública; dificultad para configurar una educación superior que forme ciudadanos y ciudadanas críticos, capaces de intervenir activamente en su mundo y transformarlo; mecenazgo de la universidad pública por parte de la empresa privada; privatización del conocimiento; estructuras de gobierno universitario poco participativas y democráticas, con injerencia del mundo empresarial; pérdida de la autonomía universitaria; precariedad en las condiciones de trabajo de investigadores e investigadoras, profesorado contratado o becarios y becarias… Ésta es la convergencia europea por la que habría que luchar. Una reforma de la educación superior desde una óptica auténticamente social y al servicio de toda la sociedad.

Para saber más:

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Díez Gutiérrez, E. J. (2010). "La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación". REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2), 23-38.
Mourenza, D. (2010). Las universidades británicas en lucha por su futuro [consultado el 30 de noviembre de 2010].
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
Villalba Jiménez, S. (2010). El plan Bolonia, una visión crítica: enjuiciamiento de una crónica anunciada. Cuadernos de pedagogía, 403, 28-31.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA REPRESIÓN MARROQUÍ ES UNA TÓNICA HABITUAL DESDE QUE OCUPÓ EL TERRITORIO EN 1976

El día a día en los territorios ocupados del Sáhara Occidental

Los motivos invisibilizados que desencadenaron el nacimiento del campamento de Agdaym Izik van desde problemas en educación a deficiencias sanitarias. Invisibilización que continua desde el desalojo marroquí.

Silvia García y Javier Sopeña / El Aaiún
Jueves 9 de diciembre de 2010.  Número 139

JPG - 112.4 KB
Foto: Rui Ornelas
Antes del desalojo de Agdaym Izik, organizaciones de derechos humanos saharauis ya habían denunciado que hay unas 500 personas desaparecidas en fosas comunes y nadie ha movido un dedo para encontrarlos. Una situación que habría aumentado con lo ocurrido el 9 de noviembre. Desde los comienzos del campamento protesta, diferentes historias explicaban los motivos de esta acción. Pero siempre estaban unidas por una misma tónica, la ocupación les impide desarrollarse como pueblo, por el hecho de ser saharauis están relegados a un segundo plano, sin derecho a vivir dignamente en su propia tierra.
La educación de los saharauis es un problema pendiente, sobre todo por la manipulación de la historia. Varios colegios de El Aaiún tienen en su paredes dibujada una representación de la Marcha Verde, y hay otro, al menos, que tiene una entrada para estudiantes y otra para militares, que tienen un cuartel dentro.
Los estudiantes saharauis, para ir a la universidad, chocan con varias adversidades. Por ejemplo, la universidad más cercana a El Aaiún está en Casablanca, a 1.300 kilómetros, y desde Dajla se tienen que desplazar hasta Marrakech, a 1.600 kilómetros. Además, tienen una oferta determinada de estudios, no porque no se impartan, sino porque hay carreras que se vetan a los saharauis, por ejemplo, Ciencias Políticas. Además, los estudiantes saharauis sufren la represión policial en los propios campus universitarios.
La sanidad pública no existe en todo el territorio. Es más, si se requiere atención médica tras un enfrentamiento con la policía marroquí, hay que inventarse una excusa (por ejemplo, un problema doméstico o una simple pelea), para poder recibir la atención necesaria. De hecho, en la Intifada de 2005, las ambulancias recogían a los heridos de las cargas policiales para transportarlos directamente a prisión.
¿Cultura marroquí?
Marruecos intenta introducir la cultura saharaui como si ésta hubiese pertenecido siempre a la cultura del reino alauita. En una celebración de una fiesta popular en Guelmin, se exhibieron tradiciones saharauis haciéndolas pasar por marroquíes; también, o el uso de la melfa y el darrá, símbolos característicos de la vestimenta saharaui, se generaliza entre la población marroquí que vive en los territorios ocupados. Otro ejemplo es el Parador Nacional, en el que se exponen a lo largo de sus pasillos una amplia sucesión de fotografías de la Marcha Verde.
Mientras tanto, continúa el expolio de los recursos naturales, como los fosfatos y otras exploraciones de la zona y el peligro medioambiental que supone la explotación excesiva del banco de pesca sahariano. Un expolio que un informe de los servicios jurídicos del Parlamento Europeo dictamina como ilegal. Y en este robo participan empresas españolas y europeas.
Uno de los métodos utilizados por Marruecos para intentar legitimar estas prácticas es dirigir la mayoría del pescado que sale desde El Aaiún a ciudades como Tan- Tan, y después exportarlo a Europa. Así, la población autóctona del territorio del Sáhara Occidental no se beneficia de la explotación de sus propios recursos, ni acceden a ese pescado como alimento diario, ni trabajan en las empresas que lo expolian. Todo ello viola el dictamen de H. Corell, emitido en 2005.
Una radiografía que evidencia que la justicia no funciona. En los territorios ocupados no existe la posibilidad de denunciar nada. Y se perpetúa una impunidad que permite que saharauis torturados se crucen a diario por la calle con sus torturadores.

--------------------------------------------------------------------------
TESTIMONIOS: Serie "Huida de El Aaiún a Las Palmas"

“A los niños les ponían una pistola en la cabeza y les obligaban a gritar ’Viva el rey de Marruecos”

Último testimonio de la serie "Huida de El Aaiún a Las Palmas". Muhammad Alí es el pseudónimo de un saharaui, de unos 30 años de edad, con residencia española, que llegado esta misma semana a las Palmas, ha contado a DIAGONAL que el acoso al pueblo saharauis está lejos de terminar.

Pedro Larré / Las Palmas de Gran Canaria
Viernes 10 de diciembre de 2010.  Número 139
Alí estuvo presente en la mañana del día 8 en El Aaiún, y pudo ver en persona cómo la policía marroquí atropellaba, intencionalmente, a El Gargar Babi, nombre que dio Marruecos al ciudadano español Baby Hamday Buyema.
Las autoridades marroquíes aseguraron que había sido un accidente de tráfico, y España dio por válidas las explicaciones. La familia de la víctima, no. Hoy mismo, viernes 10 de diciembre, su hermano, Lahmad Hamday ha expresado su decepción por el hecho de que haya sido enterrado sin practicársele la autopsia y "sin investigar las circunstancias de su muerte", a pesar de que la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, manifestó que el Gobierno exigiría una investigación detallada de lo ocurrido.
Este es el relato de los hechos que nos hace Muhammad Alí: “El día 8 de noviembre, sobre las 10:30 horas yo estaba allí. Y lo vi, lo puedo testificar. El coche de la policía iba a 80 ó 100 Km. por hora. El chico estaba en la carretera, pero lo atropellaron intencionadamente. Lo vieron y fueron directamente hacia él. Le empujaron por atrás con el coche, y el coche no paró, siguió unos 10 ó 20 metros más, arrastrando el cuerpo bajo del coche. Este coche era muy bajo, y el cuerpo se había quedado atrapado. Echaron marcha atrás para separarlo, y una vez se desprendió, volvió a pasar por encima de él. El coche fue rodeado por un grupo de saharauis, quienes empezaron a tirarle piedras. Afinal el coche pudo escapar y juntarse con otro grupo de coches de la policía marroquí. Los saharauis atendieron al herido y lo trasladaron a una casa, donde murió’’.
Respecto al desalojo del campamento, nuevamente confirma la brutalidad de las fuerzas de represión marroquíes: uso de armas de fuego, pistolas eléctricas, palizas brutales a todo tipo de personas -mujeres embarazadas incluidas-, torturando y rompiendo la cabeza, los brazos, o la boca entera (’’a un chico le rompieron todos los dientes’’), incluso presenció coacciones salvajes a niños (“les ponían una pistola en la cabeza y les obligaban a gritar “Viva el rey de Marruecos”).
Su testimonio confirma, una vez más, la práctica sistemática de violencia sexual contra las mujeres por parte del Gobierno de Marruecos. ’’El ejército marroquí las llevaba al oasis cerca de El Aaiún (a 25 Km), a muchas mujeres allí las violaron. Una mujer lo contó, ella fue violada. En los autobuses montaban mujeres que tenían miedo. A éstas no. violaron a las que se quedaron luchando. Las golpeaban, las empujaban a entrar en coches para llevárselas y luego las violaban.’’
En los días posteriores, colonos marroquíes, escoltados por policías, entraron en su casa y rompieron todo: “la puerta por donde entraron, la tele, la nevera, armarios, muebles, todo, lo rompieron todo.”
Respecto a la situación general que se vive actualmente en El Aaiún, Muhammad Alí, refiriéndose a fechas de diciembre, confirma que sigue muy mal, que la gente aún no puede salir tranquilamente por miedo. Y que la nueva situación social a la que se enfrenta la población saharaui es muy dura: continúan las instigaciones racistas contra los y las saharauis, y se transmiten incluso a los niños y las niñas.
’’Siguen buscando a gente y llevándosela. Mucha presencia de todo tipo de policía. Los negocios funcionan al mínimo, la gente se alimenta de sus propias reservas. La policía marroquí alienta a los niños marroquíes a pegar a los saharauis si hablan. Muchos saharauis no van al colegio ni al instituto.’’
Muhammad Alí pudo salir con la residencia española y venir a Canarias, pero como todos los demás testimonios con los que DIAGONAL ha hablado, tiene muy claro que, si pasa algo, volverá. A luchar por su familia y por todo el pueblo saharaui: ’’nosotros los saharauis somos todos hermanos’’, concluye.



----------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA A SARA PRESTIANNI, COORDINADORA DE LA RED MIGREUROP, FORMADA POR ONG Y ORGANIZACIONES EUROPEAS Y AFRICANAS

“Ahora las fronteras empiezan en los países de origen y siguen en los de tránsito”

Migreurop es una red que quiere dar a conocer las prácticas de la UE “destinadas a quitarse de encima a las personas extranjeras”. Esta red acaba de emitir su informe 2009-2010.

Pablo Elorduy (Redacción)
Lunes 6 de diciembre de 2010.  Número 138

JPG - 170.2 KB
Foto: Sara Prestiani.
DIAGONAL: En los últimos tres años se ha producido un descenso de la llegada a Europa de migrantes, esto puede deberse a la situación económica de los países de la UE, pero en el informe denunciáis que influye más el desplazamiento de la política de fronteras a terceros países como Marruecos o Libia ¿Qué peso tienen uno y otro factor?
SARA PRESTIANNI: En cuanto a la disminución de migrantes que llegan a Europa, no existen “datos oficiales” para poderlo afirmar pero es evi- dente el fenómeno del desplazamiento de fronteras y cambios de rutas migratorias. Tanto el proceso de externalizacion de fronteras (el desplazamiento de la política de fronteras a terceros países fuera de Europa) como las políticas represivas llevadas a cabo en los países de la UE bajo la excusa de la crisis económica, son efectos directos de las tendencias de las políticas europeas de gestión de la inmigración y su principal efecto es hacer más largas, caras y peligrosas las rutas hacia Europa. El hecho es que ahora es aún más difícil llegar. Y esto podemos atribuirlo también a que ahora las fronteras empiezan en los países de origen de los migrantes, en los consulados, donde es casi imposible obtener un visado, siguen en los países de tránsito, que han asumido el papel de “gendarme de Europa” y llegan hasta el interior del territorio europeo con mecanismos como el Convenio Dublín II o los centros de internamiento, que intentan echar y no proteger a quienes han conseguido llegar.
D.: ¿Cómo se ha producido la militarización de la lucha contra el tránsito de personas en los países que ahora se encargan de ese control?
S.P.: Está claro que siguen aumentando los países de origen y tránsito de migrantes que aceptan colaborar con Europa en el control de frontera a través la militarización. Desde Marruecos hasta Ucrania, Turquía, Libia o Argelia, cada uno de estos gobiernos encuentran su propio interés en asumir el papel de gendarme de Europa. Juegan un papel de control lo más lejos posible de los ojos de los occidentales y sin tener en cuenta los derechos fundamentales de los migrantes.
Estos países, que ejercen de primera frontera externa, no sólo controlan, muchas veces con dinero europeo, sus fronteras, sin dejar de utilizar la violencia para hacerlo, sino que también gestionan el asilo en su territorio, aunque muchos no hayan firmado la convención de Ginebra; construyen centros de internamiento, sin ningún estatuto legal y sin límite temporal de detención, practican las deportaciones y las expulsiones a los países vecinos, etc. El efecto es que los migrantes se ven bloqueados mucho antes de llegar a las fronteras europeas y tienen que esperar durante meses y años ante de conseguir salir. La ruta de la migración antes de llegar a Europa se transforma así en un viaje largo, peligroso, que destruye física y mentalmente a los migrantes que lo intentan, y que a veces acaba con su muerte. Los responsables de esto son tanto Europa, que hace chantaje a terceros países para que los controlen, como estos países, que tienen muchos intereses, tanto económicos como políticos, en colaborar con Europa.
D.: ¿Qué papel juegan Ceuta y Melilla en ese control?
S.P.: Ceuta y Melilla, como Lampedusa en el pasado, las islas griegas y Chipre, son una ilustración típica de las absurdas inhumanidades que acarrea la externalización. En este caso, la UE instó a España a evitar por cualquier medio la entrada de migrantes extracomunitarios y a tratar severamente a quienes lo lograran. A su vez, España pretende imponer a Marruecos que detenga en origen los intentos de intrusión. El regateo originado por esta cadena de subcontratas tiene como resultado la persecución de los candidatos a la migración (en particular los subsaharianos) atrapados dentro de las fronteras de Marruecos, y el encierro en la práctica de los extranjeros sin visado que logran cruzar el muro de rejas con alambre de espino.
D.: ¿Cómo son las migraciones a través de los países del Este de Europa?
S.P.: Especialmente después del cierre de otros puntos de acceso como las islas Canarias, el sur de España e Italia, la frontera Este de Europa se ha transformado en una de las principales puertas de Europa. De allí, tanto por Polonia como por Rumanía, llegan migrantes de los países vecinos (Ucrania, Bielorrusia, Georgia o Uzbekistán), pero también personas paquistaníes, afganas, bangladesíes o somalíes, que ahora intentan pasar por el Este esperando que esté menos controlado.
Para adecuarse a las políticas de “armonización” europea en el ámbito de la inmigración, tanto Polonia como Rumanía han adoptado sistemas avanzados de protección de sus fronteras. Por ejemplo, Rumania ha reci- bido 62 millones de euros entre 1998 y 2003 en el marco del Programa eu- ropeo de ayuda comunitaria a los países de Europa Central y Oriental (Phare). Estos fondos se han utilizado principalmente para capacitar al personal y comprar sofisticado equipo de vigilancia.
Los controles fronterizos en la entrada se han intensificado en Polonia y Rumanía y se ha introducido la obligación de visado para quienes llegan de países vecinos (Ucrania, Moldavia, Rusia, Bielorrusia). Por tanto, el viaje está lleno de trampas: vigilancia reforzada de fronteras; misiones de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex); acuerdos de readmisión; dificultad para ser reconocidos como refugiados o para obtener un permiso de residencia o una regularización, etc.

PUNTOS ROJOS DEL CONTROL FRONTERIZO

TINZAOUATEN (MALI)
“Conocida como la ‘ciudad de la locura’, Tinzaouaten se encuentra en el desierto del Sahel. Allí son abandonados los migrantes detenidos y expulsados por Argelia, que sobreviven en casas aban- donadas, esperando un pasaje de la Cruz Roja que los lleve a Gao (Mali) para, desde allí, retomar la ruta hacia el norte: Argelia, Marruecos o Europa”.
MISRHATA (LIBIA)
“En esta ciudad se sitúa uno de los cen- tros de internamiento mas atroces de Libia. Los migrantes, principalmente eri- treos y etíopes que llegaban a Lampe- dusa, denuncian las torturas que han sufrido en estos campos. Las mujeres que han pasado por este campo han denunciado violencia sexual por parte de los gendarmes libios”.
NUADIBHÚ (MAURITANIA)
“Nuadibou ha sido el lugar de salida de los cayucos que querían llegar a las Islas Canarias. Ahora, su campo de internamiento es un lugar de bloqueo y detención, a causa de las acciones de intercepción marítima de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores, coordinadas por España”.

----------------------------------------------------------------------------------

LA COMPAÑÍA OPERA EN NICARAGUA DESDE 2002

Pescanova, el gigante camaronero de Nicaragua

En 2009, las exportaciones de esta compañía supusieron el 60% de los camarones que Nicaragua vende al exterior. Este artículo se elaboró a partir de un estudio encargado por Veterinarios Sin Fronteras.

Maria Mestre / Barcelona
Viernes 3 de diciembre de 2010.  Número 138
La entrada de Pescanova en Nicaragua se remonta al año 2002 cuando adquirió la empresa Ultracongelados Antártida, S.A., la mayor planta española de cocción de marisco. Esta empresa poseía a su vez un tercio de Servicios y Contrataciones, S.A. (Serviconsa), una empresa nicaragüense de producción de camarón vanamei que operaba en el departamento de Chinandega. En 2006 Pescanova adquirió otro tercio de Serviconsa y compró el Grupo Camanica. Este grupo disponía de granjas de cultivo de camarón, un laboratorio de maduración de larvas de camarón y una planta de procesado. Con una inversión de 45 millones amplió la planta de procesados, reconstruyó el laboratorio de maduración del Grupo Camanica, y construyó un nuevo laboratorio de cría larval. Pero la expansión de la empresa en el sector camaronero de Nicaragua no se limita al procesamiento del producto y a la producción de larvas de camarón de laboratorio, sino que también actúa y se expande a gran velocidad en la producción de camarón mediante la adquisición de nueva superficie en concesión para su cultivo. Si en 2006 disponía de un total de 2.500 hectáreas en concesión, en 2008 había doblado esta cantidad, consiguiendo controlar el 58% del total de superficie concesionada en producción de Nicaragua. Pero si además de la superficie en producción tenemos en cuenta la superficie de nueva concesión que, aunque no esté en producción, ya ha pasado a ser controlada por el Grupo Pescanova, tenemos que desde enero hasta abril de 2009 el 82% de la superficie que se dio en concesión en Nicaragua, tuvo como titular a Pescanova.
JPG - 197.5 KB
IMPACTOS AMBIENTALES.
Régimen de zona franca
Este incremento de la superficie representa un refuerzo de la tendencia que ya se venía dando en el país desde los ‘90 y sobre todo después de la devastación que produjo el huracán Mitch en 1998, y es que el sector empresarial, mayoritariamente de capital exterior, va ganando fuerza en detrimento de las pequeñas cooperativas de camaronicultores. Pescanova se ha ido apropiando de las granjas de las cooperativas mediante inversiones con altos intereses, ya sea en operaciones de recuperación o reconversión de granjas, como en inversión para la producción. En la mayoría de los casos las deudas han ahogado a los propietarios de la cooperativa, hasta que han cedido su granja a la empresa. Esta hegemonía, tanto en el campo de la producción como en el del procesamiento del camarón, se traduce en un claro dominio en el volumen de exportación del país para este producto. En 2009 el Grupo Pescanova exportó 12.082 toneladas de camarones, lo que representa el 61% del total de camarón de cultivo exportado por Nicaragua. Además, mientras el crecimiento del total de exportaciones de Nicaragua de enero a noviembre de 2009 respecto al total autorizado en 2008 fue del 37%, las exportaciones autorizadas del Grupo Pescanova han crecido un 80%, una tendencia que indica que en un futuro la importancia del grupo puede ser aún mayor. La gran expansión de la empresa no debe atribuirse solo a méritos propios, ya que Pescanova goza de condiciones de privilegio por parte del Gobierno nicaragüense, entre las que destaca la otorgación del Régimen de zona franca, por el cual la empresa está exenta de la mayoría de impuestos locales. También el Gobierno español ha subvencionado a Pescanova mediante diferentes instrumentos de apoyo a la exportación y apoyo a la inversión exterior, poniendo en una situación de desigualdad a los actores nacionales (empresas, cooperativas, pescadores, etc.) que usan el mismo recurso. El caso de Pescanova en Nicaragua demuestra que la asociación entre desarrollo de una acuicultura orientada a la exportación y reducción de la pobreza y mejora de la seguridad alimentaria, no sólo no se cumple sino que se produce el efecto contrario; desaparición de las cooperativas como pequeñas expresiones comunitarias de comercio, creación de puestos de trabajo precarios, consecuencias perjudiciales para los medios de subsistencia de las poblaciones locales y el medio ambiente, etc. Y todo eso en el marco de unas políticas públicas españolas y nicaragüenses que facilitan la actuación de la empresa y la sitúan en una posición de privilegio respecto a los pequeños posibles inversores nacionales.

El secreto de Pescanova
Desde sus inicios, Pescanova desarrolló una tecnología inédita, que permitía que el pescado, desde el mismo momento de su captura, fuera limpiado, troceado, ultracongelado y empaquetado a bordo de los buques factoría. Esta innovación le permitió conseguir un sólido crecimiento desde su fundación en 1960 que la hizo convertirse en la mayor flota pesquera comercial fuera de China. Actualmente el grupo Pescanova tiene presencia en 21 países y su flota es aproximadamente de 120 barcos. Se caracteriza por realizar una pesca industrial intensiva utilizando como artes de pesca, entre otras, la pesca de arrastre de profundidad y la de palangre de profundidad. En los últimos años, Pescanova se ha centrado también en el desarrollo de la acuicultura, un sector de producción de alimentos en el que el grupo se encuentra en proceso de crecimiento en todo el mundo, con inversiones en España, Chile, Brasil, Portugal o Nicaragua, entre otros países.
PRINCIPALES PROBLEMAS CREADOS EN NICARAGUA
Precariedad LAboral
- Jornadas exhaustivas. Los actores sociales nicaragüenses denuncian jornadas de 12 horas sin descanso semanal y la no remuneración de horas extras o vacaciones.
- Alta accidentabilidad. Se denuncia la falta de protección adecuada para el personal que trabaja en las camaroneras, la obstaculización de las inspecciones de trabajo y la contratación irregular de adolescentes.
Impactos ambientales
- Contaminación del estero. Los grupos ecologistas denuncian la contaminación de aguas pantanosas por los vertidos de las aguas residuales procedentes del laboratorio.
- Tala indiscriminada de Mangle. Estos grupos denuncian la tala masiva de mangle, un tipo de arbustos, efectuada durante la construcción
Expolio de recursos
- Contaminación de las aguas de los esteros. Afecta directamente a la pesca artesanal, ya que es en los esteros donde se concentra la reproducción de las especies marinas.
- Obstaculización de la labor de los pescadores artesanales. Las personas que practican la pesca artesanal en Nicaragua han denunciado coacciones por parte de los vigilantes privados de las granjas del grupo Pescanova.

-------------------------------------------------------------------------------

Londres: No es sólo una protesta obrera y estudiantil; es una cruzada de los niños

Por: Laurie Penny
Fuente: The Guardian
Traducción: Àngel Ferrero, Sin Permiso

(Foto: Matt Dunham/AP)
Demasiado jóvenes para votar, viendo su futuro en juego, los estudiantes se han organizado orgánicamente para hacerse oír.
Fuera de Downing Street, frente a una línea de policías antidisturbios, me siento ante una hoguera improvisada con los estudiantes que han abandonado las aulas que se reúnen a su alrededor mientras uno de ellos rasga las maltrechas cuerdas de una guitarra de tres a los acordes de Talkin’ Bout a Revolution de Tracy Chapman. Los chavales comienzan a cantar –algunos dulce, otros desafinadamente– formando un coro apocalíptico, unido en derredor a un pequeño y brillante círculo de calor y de energía. “Finally the tables are starting to turn”, cantan, mientras el sonido de sus voces queda ahogado por el zumbido de las aspas de los helicópteros de la policía y los gritos de quienes están frente al cordón de seguridad. [1] “Finally the tables are starting to turn.” Finalmente se empiezan a girar las tornas.
Entonces un agente irrumpe en el círculo. La policía nos saca a empellones y el campo se evapora como el humo de la hoguera se desvanecía hasta hace un momento en el aire, forzándonos a avanzar. No todos nosotros sabemos cómo llegamos hasta allí, pero poco a poco estamos siendo hacinados con brutal eficacia: la presión de los cuerpos es cada vez mayor y los policías siguen gritándonos para que nos movamos hacia adelante. A mi lado, una estudiante llora. Tiene catorce años.
“Seguimos a la multitud”, dice. Como todos. Aquí no hay líderes: los miles de estudiantes y jóvenes que acudieron a Whitehall hace tres horas en protesta por los ataques del gobierno a la educación secundaria y superior estaban completamente fuera de guión. Un grito, sin palabras, salió de algún lado de la multitud y entonces comenzamos a marchar, como un hombre solo, sin instrucciones, en dirección al parlamento.
Pero que no haya líderes no quiere decir que no haya objetivos. Estos chavales –porque la mayoría de ellos son chavales, sin ninguna experiencia en acción directa, que abandonaron simultáneamente las clases en todo el país justo antes de la pausa de la mañana– quieren que se les escuche. “Nuestros votos no valen nada”, dice un joven simpático con corbata. La diversidad de la protesta es extraordinaria: blancos, negros y asiáticos, ricos y pobres. Muchachas de escuelas estatales de uniforme con minifalda posan delante de una furgoneta saqueada de la policía mientras sus amigos les toman fotos. Detrás de ellos un chico con pasamontañas sostiene una pancarta: “Quemad Eton”.
“Ni siquiera podemos todavía votar”, dice Leyla, de catorce años. “Así que, ¿qué otra cosa podemos hacer? ¿Se supone que tenemos que sentarnos al fondo mientras destruyen nuestro futuro y nos impiden ir a la universidad? Yo quería estudiar Bellas Artes, pero no puedo permitírmelo sin un EMA.” [2]
Le pregunto quién cree que está al cargo. Su amigo, un joven con una sudadera de las de capucha, sonríe, y con un gesto señala al frente del cordón, donde los jóvenes gritan “¡Qué vergüenza!” (shame on you) mientras se lanzan contra las porras de la policía. “Nosotros”, responde.
Ésta es una protesta sin líderes, sin otro objetivo que la justicia: es una nueva cruzada de los niños, épica y trágica. Se van encendiendo más hogueras a medida que los chavales no quieren que les entre frío: están quemando pancartas y páginas de sus agendas escolares. Una pancarta que reza “¡Dumbledore no aguantaría esta mierda!” [3] es devorada por las llamas.
Es éste, pues, un movimiento orgánico: a diferencia de las manifestaciones anteriores, aquí no hay organizadores socialistas que lleven la batuta, ni banderas del partido apiñándose detrás. La convocatoria se difundió a través de Twitter y Facebook; los rumores se transmitieron por las clases y por los pasillos: ve a Westminster, muéstrales tu enojo.
De repente, estalla una escaramuza delante y oímos a la policía gritando mientras cientos de manifestantes corren hacia atrás, asustados. “¡No lancéis nada!” implora un joven manifestante con barba a través de un megáfono. “Proteged a vuestros amigos, ¡no les deis una excusa!” Pero nadie le escucha. Comienzan a volar las astas de banderas y pancartas: la rabia crece a medida que la gente ve a sus amigos retrocediendo o cayendo bajo las porras. “¡Basura tory!”, gritan. “Ojalá no estuvieran rompiendo cosas”, dice Leyla, “pero eso es lo que pasa cuando les arruinas el futuro a la gente.”
Laurie Penny es una periodista y anaista política británica.
NOTA DE TRADUCTOR.: [1] Kettling‘ en el original, como metáfora del agua hirviendo contenida en una tetera. Esta táctica policial consiste en cercar a los manifestantes con un cordón de agentes, impidiéndoles el movimiento durante horas. El objetivo declarado es agotar a los manifestantes hasta que no contemplen otra opción que regresar a sus casas. La táctica –que se emplea en el Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Canadá, y que en nuestro país emplea desde el 2007 los Mossos d’esquadra, la policía autonómica catalana (y más concretamente, desde el tristemente recordado ‘caso kubotán‘)– ha sido criticada por los juristas como una forma de detención ilegal, al restringir el derecho a la manifestación y circulación de las personas, a las que por añadido se les deniega el acceso a comida, agua y lavabos, así como la presunción de inocencia, al ser declarados como “potencialmente peligrosos”. [2] Siglas de Education Maintenance Allowance, una ayuda financiera que el gobierno británico concede a los estudiantes procedentes familias modestas así como trabajadores precarios. Destinada a todos los grados educativos, la ayuda, de entre 10 y 30 libras esterlinas (al cambio, de entre 11 y 35 euros aproximadamente, respectivamente) a la semana, está sujeta a numerosos y estrictos controles por parte de la administración. El gobierno conservador-liberal planea recortar las ayudas y endurecer los trámites de acceso. [3] Albus Dumbledore es el director de la escuela Hogwarts de la célebre serie de novelas Harry Potter, de la escritora británica J.K. Rowlings.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

POLÍTICAS DE DROGAS | INTERPRETACIONES SOBRE EL RECHAZO DE LA PROPOSITION 19 EN REFERÉNDUM Y LAS POSIBLES MEDIDAS FUTURAS

California dijo ‘no’ a ‘Cannabis Corporation’

Tras el rechazo de la legalización del uso lúdico del cannabis en California, el autor analiza las razones del ‘no’ y el nuevo envite prorregularización.

Sergio Alonso Pujiula / Sociólogo e investigador en políticas de salud pública sobre drogas
Miércoles 1ro de diciembre de 2010.  Número 138
JPG - 53.9 KB
POR POCO. El rechazo a la Proposition 19 acerca del cannabis ganó por un margen de cerca de 600.000 votos. Foto: Megan Nault.
El pasado 2 de noviembre, California dijo ‘no’ a la Proposition 19, que perseguía legalizar el consumo lúdico del cannabis, por un 54% de los votos frente al 46%. Hubo una diferencia de apenas 600.000 votos. Pero el hecho más significativo ha sido la gran relevancia que ha tenido el debate político: la legalización del cannabis se ha establecido en la agenda política, no sólo en la californiana. El Gobierno mexicano ha sido un espectador interesado en el rechazo a la proposición; una posible legalización en California tendría muchas consecuencias políticas sobre México y su política de drogas basada en la War on drugs (Guerra contra las drogas), que patrocina el Gobierno de EE UU.
Entre los motivos que explican este ‘no’ estaría la aprobación un mes antes del referéndum de la eliminación del proceso judicial por posesión de hasta una onza de marihuana (unos 28 gramos) para fines lúdicos y la campaña del miedo llevada a cabo por grupos prohibicionistas.
Asimismo, saber que parte del activismo que lucha por la legalización del cannabis en California se oponía a la Proposition 19 tiene un valor analítico importante. Esta proposición de ley se basa en una excesiva mercantilización del cannabis, contiene un reglamento confuso y ambiguo y se encuentra en consonancia con las políticas neoliberales que benefician al gran capital en detrimento de las pequeñas iniciativas privadas. Políticas en la misma línea de la reciente medida que legalizaba los cultivos a gran escala de cannabis medicinal en la ciudad de Oakland.
También es fundamental saber que la Proposition 19 no habría supuesto el fin de la War on drugs, ya que el Gobierno federal aseguró que seguiría actuando en territorio californiano según la Controlled Substances Act, lo que no habría ofrecido seguridad jurídica a productores y comerciantes. La propuesta que se votó no habría igualado al cannabis con el tabaco y el alcohol. Además, se habrían creado nuevas prohibiciones (incluso dentro del ámbito privado), como castigar el consumo de cannabis en un “espacio” donde hubiera menores, aunque el consumo fuese medicinal. Otro agravio para los consumidores de cannabis medicinal es que habría supuesto el fin del autocultivo ilimitado de plantas establecido en la Proposition 215, por lo que algunos pacientes se habrían visto obligados a comprar cannabis en los dispensarios por no poder ser autosuficientes. La aprobación de la propuesta habría permitido asimismo modificaciones a posteriori en la ley sin la aprobación de sus ciudadanos.
Nuevo intento
Con la intención de subsanar los errores y problemas en la formulación de la Proposition 19, se va a intentar presentar otra iniciativa para legalizar el cannabis en 2012: la California Cannabis Hemp and Health Initiative (conocida como Jack Herer Initiative). Esta propuesta no tiene un espíritu recaudatorio, descriminalizaría a los usuarios y, además, tiene analogías legislativas con la industria del vino en California. La aprobación de esta medida supondría la amnistía y liberación inmediata de presos y la eliminación de antecedentes por delitos no violentos relacionados con el cannabis.
La medida que se quiere presentar determina que no se requieren licencias, permisos o pagos de impuestos para el cultivo no comercial de cannabis y cáñamo, su transporte, distribución o consumo por parte de personas mayores de 21 años. Se considera para uso personal el cultivo de hasta 99 plantas hembra y poseer hasta 12 libras (casi 5,5 kg) de cogollos curados sin hoja por año.
Por otra parte, los médicos no podrían ser sancionados de ninguna forma por recomendar o prescribir cannabis para uso terapéutico a cualquier paciente, independientemente de su edad. Tampoco se aplicarían impuestos al cannabis medicinal prescrito. El incumplimiento de las normas incluidas en la Jack Herer Initiative supondría únicamente una sanción administrativa.
El fracaso de la War on drugs es un hecho palpable y el cambio de rumbo en la política de drogas es un tema ya establecido en la agenda política de varios países. Los diseñadores de políticas tienen ahora el desafío de reaccionar a tiempo y cambiar las políticas de drogas para que sean eficaces. En California hemos presenciado la germinación de la semilla y pronto veremos qué es lo que crece. 2012 puede ser el año de la inflexión en este proceso político.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA | DOUGLAS VAUGHAN, JURISTA E INVESTIGADOR ESTADOUNIDENSE ESPECIALIZADO EN DERECHOS HUMANOS

“Obama está extendiendo leyes represivas”

El abogado Douglas Vaughan denuncia la tortura a prisioneros, las ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones de derechos humanos de gobiernos de EE UU.

Gladys Martínez López (Redacción)
Miércoles 1ro de diciembre de 2010.  Número 138
El uso continuado de la tortura contra prisioneros de EE UU ‘sospechosos’ de terrorismo no era un secreto para nadie. Ahí están las imágenes de la prisión iraquí de Abu Ghraib y las evidencias de Guantánamo, los informes secretos desclasificados en los últimos años o los documentos filtrados por Wikileaks. Pero, si quedaban dudas, el ex presidente Bush se ha encargado de confesarlo públicamente en su reciente libro de memorias, en el que admite haber autorizado el uso del “ahogamiento simulado” contra prisioneros y lo defiende como un método “eficaz”.
“Bush ha confesado un crimen de guerra y contra la humanidad, contrario a las leyes de EE UU y los convenios internacionales. Cuando un presidente sabe que cuenta con impunidad por la tortura de un ser humano, es un peligro para el mundo”, dice Douglas Vaughan, veterano jurista e investigador estadounidense que ha participado en Madrid en un seminario de la Asociación Libre de Abogados.
“Los culpables no son sólo quienes autorizan o aplican la tortura, sino también quienes no la investigan; y no hemos tenido una investigación abierta, transparente y amplia de los años en que estas prácticas fueron ilustrativas de los métodos criminales del Gobierno” apunta Vaughan.
La Unión de Libertades Civiles de EE UU ha pedido al fiscal general, Eric Holder, que investigue a Bush por sus confesiones, pero lo cierto es que el propio Holder decidió en 2009 no investigar las torturas llevadas a cabo por la CIA porque esta práctica había sido “refrendada con antelación por el Departamento de Justicia”. “La Administración actual parece dispuesta a dar su beneplácito a la anterior, y esto es peligroso, pues parece que, pensando en su futuro, quiere ponerse también el manto de la impunidad y protegerse de futuras acusaciones”, explica Vaughan, que pertenece a uno de los Comités de Defensa de la Declaración de Derechos creadas tras las políticas liberticidas nacidas al calor de la “guerra contra el terror” en 2001, que se deshincharon ante la “esperanza Obama” y que “ahora están reactivándose porque su Gobierno no ha avanzado en derechos, está extendiendo las leyes represivas, la sobrevigilancia electrónica, la clasificación de información como secreto de Estado y otras prácticas que son un peligro para los ciudadanos y los migrantes en EE UU, y porque la extensión del poder militar de este país bajo el manto de la guerra contra el terror es un peligro para el mundo”.
De hecho, Vaughan compara las torturas de Bush con la decisión del gobierno de Obama de realizar “ejecuciones extrajudiciales” de ciudadanos sospechosos de terrorismo, una grave violación de las leyes internacionales. “Son dos puntos que forman un contexto peligroso, que marcan el terreno mundial como una zona sin ley”. Y mientras Obama sigue sin cumplir su orden ejecutiva, firmada hace dos años, de cerrar Guantánamo, donde siguen detenidos sin cargos decenas de prisioneros, Vaughan muestra “dudas de que se vayan a producir avances” en la eliminación de la tortura como instrumento de Estado. “Según el Gobierno, ya acabaron con estos métodos, pero el trato a los prisioneros no ha sido verificado por tribunales o agencias independientes. Aún no sabemos cuántos fueron detenidos y sometidos a ‘entrega extraordinaria’ a países donde también se usan torturas sistemáticas”. Obama sigue considerando las ‘entregas extraordinarias’ como una “opción” y, de hecho, EE UU se niega a implementar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos con prisioneros fuera de sus fronteras. Y no sólo. El 5 de noviembre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acusó a este país de no aplicar el pacto dentro de sus fronteras y criticó no sólo la larga lista de abusos amparados por la “guerra contra el terror”, sino también la pena de muerte, la ignorancia de los derechos sociales y económicos, la brutalidad policial, la discriminación racial, la violencia contra los migrantes, etc.
“La situación de los migrantes es clave a la hora de determinar hacia dónde va la protección de los derechos humanos en EE UU –sigue Vaughan– y es también el campo de batalla por los derechos porque los inmigrantes están sujetos a criterios diferentes en un juicio y también en el acceso a los recursos, a la educación, a los beneficios sociales, a la salud; y porque sufren la represión de forma sistemática, en el caso de Arizona, con su ley contra la inmigración ilegal, pero también por el racismo y la represión policial”. Y explica que “para cada paso adelante hay un atraso en forma de represión”. Una represión que se extiende a los activistas pro derechos humanos, como ocurrió en septiembre, cuando el FBI registró casas de solidarios con Palestina y Colombia, algo que preocupa a Vaughan, pues en EE UU “una persona que aboga por el derecho de un pueblo a defenderse de un gobierno represivo puede ser considerada terrorista tan sólo por la declaración del Ejecutivo, sin revisión por un tribunal, y el Gobierno ya ha acusado a personas de ‘ayudar a grupos terroristas’ sólo por apoyar a los palestinos o denunciar la guerra sucia en Colombia”.
“Todos los gobiernos utilizan los derechos humanos cuando están a su favor o cuando pueden usarse contra otro gobierno, pero implementarlos debe empezar por la propia casa. La protección de los derechos debe ser universal o desaparecerá”, concluye.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPAÑA
El fotoperiodista fue retenido cuando documentaba un control racista

La policía incrementa su acoso sobre el fotógrafo de DIAGONAL Edu León

El fotógrafo Eduardo León, colaborador de DIAGONAL y de ’Latino’, ha sido acusado de desobediencia por parte de la Policía Nacional.

Redacción
Lunes 29 de noviembre de 2010.  Número 138
El 5 de noviembre la Policía Nacional retuvo en la plaza de Lavapiés, en el distrito centro de Madrid, al fotoperiodista Edu León cuando observaron que éste estaba haciendo fotografías del operativo policial destinado al control de población extranjera. Tras esta retención, este cuerpo de seguridad ha denunciado a León por un supuesto delito de desobediencia. Sin embargo, testigos presenciales y personas de la redaccion de DIAGONAL (que está situada a escasos metros del lugar de los hechos) que acudieron a apoyar al reportero gráfico, corroboran que la actitud del fotógrafo fue correcta y que León accedió a que uno de los agentes, vestido de paisano, revisase las fotografías y le ordenase borrar aquellas que podían poner "en peligro" a policías, a pesar de que no es ilegal fotografiar a funcionarios en el transcurso de sus deberes. Una vez borradas las fotografías que el agente estimó oportuno eliminar, éste accedió a identificarse y avisó que reportaría los hechos en el juzgado "por la pérdida de tiempo" que había supuesto la retención.
JPG - 129.3 KB
Control racista en Madrid. Foto: Edu_León
Es el cuarto proceso en menos de seis meses que tiene que afrontar este periodista, que siempre ha sido detenido o retenido cuando se encontraba documentando controles racistas. Como han reconocido off the record fuentes policiales al propio León, estas redadas están destinadas a cumplir los cupos de expulsión de inmigrantes establecidos por el Ministerio de Interior; cupos que para el titular de esta cartera, el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, "no existen".
León ya ha sido absuelto de uno de los procesos abiertos contra él, después de que la jueza encargada del caso admitiese que no había pruebas de que León desobedeciera a los agentes que le interceptaron en el metro cuando realizaba su trabajo.
Artículos relacionados

 

 

-----------------------------------------------------------

Líbano, el tribunal internacional de la ‘fitna’

El autor analiza los entresijos del polémico tribunal de la ONU que investiga el asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq al-Hariri.

Iñaqui Gutiérrez de Terán / Arabista
Lunes 29 de noviembre de 2010.  Número 138

JPG - 120 KB
En 2005, Rafiq al-Hariri fue asesinado y Naciones Unidas abrió una investigación y un posterior juicio para clarificar quiénes son los autores de su muerte. Foto: Olmo Calvo.
’Fitna’ es una palabra árabe que, entre otras cosas, quiere decir “ruptura dentro de una comunidad” y “guerra civil”. Eso es lo que puede ocurrir en Líbano dentro de unas semanas si la sentencia preliminar del tribunal internacional encargado de investigar el asesinato del ex primer ministro Rafiq al- Hariri en 2005 imputa a Hezbolá, tal y como apuntan las filtraciones publicadas, sobre todo, por la prensa israelí.
Desde su constitución en 2005, la actuación de este tribunal auspiciado por la ONU ha vivido en la polémica. En primer lugar, se centró en la “pista de Damasco”, autora intelectual o material según numerosos sectores locales e internacionales de la muerte de al-Hariri, sin tomar en consideración la posibilidad israelí o la de grupos libaneses autónomos.
Luego, ordenó el arresto de cuatro altos cargos de la seguridad libanesa vinculados al Ejército sirio, que desde 1976 hasta 2005 había permanecido en el país. A partir de ahí, la presión sobre Siria fue en aumento, con petición de interrogatorios e investigaciones a destacados representantes de sus fuerzas de seguridad, y las amenazas de sanciones de Occidente. Pero en 2009 el tribunal reconoció la inconsistencia de las pruebas incriminatorias contra Siria y los antiguos dirigentes de la seguridad libanesa y abrió una nueva vía, dirigida hacia Hezbolá.
Ni entonces ni ahora sabemos en qué se basaron estas primeras imputaciones ni por qué se tomaron en cuenta las declaraciones de testigos de escasa fiabilidad, pero, desde luego, las grandes potencias de la ONU no han dicho nada.
Una acusación extraña
La línea actual apunta a que determinados elementos “indisciplinados” de Hezbolá activaron el coche bomba que acabó con la vida de al- Hariri. Una hipótesis extrañísima porque es improbable que miembro alguno del grupo haga algo así sin permiso de sus dirigentes o, en su momento, los militares sirios.
Preguntémonos también por qué han tardado cinco años en encontrar “evidencias” trascendentales y, sobre todo, qué hace la prensa israelí “confirmando” que el tribunal va a imputar a Hezbolá o que se ha “demostrado” que el primo de Imad Magniye, dirigente de la formación, asesinado, supuestamente, por el régimen de Tel Aviv en Damasco, fue el organizador del ataque.
Para empeorar las cosas, en octubre, una comitiva del tribunal fue zarandeada por un grupo de mujeres en un ambulatorio de Beirut cuando iban a entrevistar –y pedir historiales médicos– a la ginecóloga que trata a las esposas de destacados dirigentes de Hezbolá.
El principal damnificado de la cabriola del tribunal ha sido Saad al- Hariri [hijo del asesinado y actual primer ministro]. Tras retractarse de sus invectivas iniciales contra Damasco, ha visitado esta ciudad varias veces en 2010 para redescubrir el “papel positivo de Siria”. El presidente sirio, Bachar al-Asad, ha pasado página, pero otros, como los oficiales arrestados en 2005, no. Uno de ellos, Yamil Sayyid, exigió, al ser liberado, que se juzgase a quienes provocaron su encarcelamiento e hizo responsable a Saad al-Hariri (“Ha vendido la sangre de su padre”, dijo).
Ante el sombrío cariz que están tomando las cosas, sirios y saudíes decidieron intervenir para hallar una solución de consenso que neutralizara la actuación del tribunal y alejara un enfrentamiento entre Hezbolá (prosirio) y las fuerzas del 14 de Marzo, encabezados por Saad al-Hariri (prosaudíes). Washington, sin embargo, hace por dinamitar cualquier arreglo interno y apremia al tribunal, comprometiéndose a financiar sus trabajos y blindándolo en la ONU con el apoyo de Francia para que en diciembre como muy tarde emita un avance.
Mientras Hezbolá ha anunciado su rechazo a colaborar con el tribunal, “politizado y sesgado” bajo su punto de vista, sus aliados, como el ex general Michel Aoun, lo apoyan, pero exigen que se investigue el caso de los testigos falsos que sirvieron para apuntalar la pista siria.
Por su parte, las formaciones llamadas prooccidentales no desean que “se desvíe la atención” con cuestiones como la de los testigos falsos. La cosa, pues, tiene difícil solución, porque el Gobierno alberga a ministros de la oposición, entre ellos, varios de Hezbolá. Y porque Israel y Estados Unidos, con el concurso de los países árabes aliados y determinados sectores libaneses, llevan años tratando de reducir a Hezbolá por cualquier medio; si el Estado libanés desconoce la sentencia del tribunal tras un acuerdo entre las élites políticas, volverán a la opción militar. De hecho, el régimen de Tel Aviv y Hezbolá están preparados ya para tal supuesto. Por último, ‘fitna’ significa también algo así como “prueba de fuego”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

LA ASAMBLEA GENERAL APRUEBA LA ENMIENDA PROPUESTA POR BENIN

La ONU decide no proteger a los homosexuales de las ejecuciones arbitrarias

La Asamblea General de la ONU ha aprobado la propuesta de eliminar la referencia a la orientación sexual de una resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Eduardo Pérez (Redacción)
Viernes 26 de noviembre de 2010.  Número 138
La ONU estima que no se debe proteger a los gays, lesbianas y bisexuales de las ejecuciones sumarias, extrajudiciales o arbitrarias que suceden en cualquier parte del mundo. El pasado 16 de noviembre, la Asamblea General de la ONU votó una enmienda propuesta por Benin cuyo objeto era eliminar la referencia a la orientación sexual de la resolución bianual sobre este tema. La resolución insta a los estados a proteger la vida de todas las personas y les insta a investigar las muertes con motivos discriminatorios.
La enmienda salió adelante con 79 votos a favor y 70 en contra, mientras que 17 estados se abstuvieron y 26 no asistieron. Entre los países que apoyaron la enmienda destaca una amplia mayoría de países africanos, árabes y caribeños, países con gran presencia del fundamentalismo cristiano e islámico. Entre los que se opusieron destacan los estados europeos y americanos.
La votación ha suscitado fuertes respuestas por parte de organizaciones LGTB de carácter internacional, como la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC). Su director ejecutivo, Cary Alan Johnson, ha señalado: "Este voto es una evolución peligrosa y problemática. Básicamente elimina el importante reconocimiento de la particular vulnerabilidad a la que se enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, un reconocimiento que es crucial en un momento en el que 76 países criminalizan la homosexualidad, cinco la consideran un crimen capital, y países como Uganda están considerando añadir la pena de muerte a las leyes que criminalizan la homosexualidad".
La IGLHRC y ARC International han hecho públicos los votos de la enmienda en un comunicado conjunto:
A favor de la enmienda para eliminar la orientación sexual de la resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (79):
Afganistán, Algeria, Angola, Azerbayán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Belice, Benin, Botsuana, Brunei Dar-Sala, Burkina Faso, Burundi, Camerún, China, Comoros, Congo, Costa de Marfil, Cuba, República Democrática Popular de Corea, República Democrática del Congo, Djibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Ghana, Grenada, Guyana, Haiti, Indonesia, Iran, Iraq, Jamaica, Jordan, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Libano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malasia, Maldivas, Mali, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Qatar, Federación Rusa, Ruanda, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and Grenadines, Arabia Saudí, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Surinam, Swazilandia, República Árabe Siria, Tayikistán, Túnez, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uzbekistán, Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbabue.
En contra de la enmienda para eliminar la orientación sexual de la resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (70):
Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bután, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Hungría, Islandia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Micronesia (FS), Mónaco, Montenegro, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República de Corea, República de Moldavia, Rumanía, Samoa, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, República ex yugoslava de Macedonia, Timor-Leste, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela.
Abstenciones (17):
Antigua-Barbuda, Barbados, Bielorrusia, Camboya, Cabo Verde, Colombia, Fiji, Mauritius, Mongolia, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Vanuatu.
Ausentes (26):
Albania, Bolivia, República Central Africana, Chad, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gabon, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Honduras, Kiribati, Kirguizistán, República Democrática Popular de Lao, Isla Marshall, Mauritania, Nauru, Nicaragua, Palau, Sao Tome Principe, Seichelles, Islas Salomón, Togo, Tonga, Turquía, Turkmenistán.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
DECLARADO ILEGÍTIMO POR LA JUSTICIA EUROPEA

¿Alguien devolverá el canon cobrado?

Internautas y eXgae han iniciado sendas campañas para que el canon pagado hasta ahora sea devuelto. De momento, ni Gobierno ni sociedades de gestión tienen previsto afrontar esta deuda retroactiva.

Tomás Munyoz García. Madrid
Sábado 27 de noviembre de 2010.  Número 138

JPG - 80.9 KB
Ilustración: Luis Demano
El 21 de octubre el Tribunal de la Unión Europea se pronunciaba sobre la legitimidad del impago del canon digital por parte de la empresa PADAWAN. Esta sociedad mercantil, que comercializa CD, DVD, MP3 y USB, fue llevada a juicio por segunda vez en mayo de 2008 por la SGAE, ya que con ella tenía una deuda contraída de 16.369 euros.
Aunque la Audiencia de Barcelona admitió la apelación, elevó una pregunta al tribunal europeo. Este fallo ha confirmado las tesis de Verica Trstenjak, abogada general de la UE, que en mayo calificaba de incompatible el canon con la Directiva Comunitaria 2001/29. Las consecuencias de la sentencia van más allá del litigio particular, incluso hay quien augura un difícil escenario económico para las sociedades de gestión de derechos.
Ahora la justicia podría instar a la SGAE a devolver ese dinero. Eso sí, para el consumidor individual la situación no cambia. Hasta ahora, el canon se aplica de manera indiscriminada, sea cual sea la finalidad a la que vaya destinado el material.
Las reacciones a la sentencia han sido dispares. Como si se tratara de una interpretación de unos resultados electorales, todos han ganado. Las asociaciones beneficiarias del canon, como Copyespaña o como IBAU, “valoran positivamente el respaldo que supone esta sentencia a la legalidad del canon digital, tanto en España como en el resto de países de la Unión Europea en los que se aplica esta compensación”.
El canon se aplica en 22 Estados de la UE –aunque sin homogeneidad en cuanto a productos y porcentajes. En Exgae, organización antagónica a las sociedades de derechos de autoría, también están satisfechos con la sentencia. Consideran que se ha ganado una batalla legal importante y que se ha reconocido algo evidente, que las empresas y administraciones públicas no pueden entrar en la misma categoría que la copia privada.
Pero desde la SGAE se han apresurado a declarar que no van a devolver ni un euro de los 100 millones de euros recaudados, por ejemplo, en 2009 por este concepto. Su presidente, Teddy Bautista, advertía que las leyes no pueden tener carácter retroactivo. Asegura que actuaron según la normativa vigente y hasta que el Gobierno no modifique la legislación, operarán igual.
Sin embargo, desde Exgae señalan que, dado que el canon se ha cobrado de manera ilegítima, estos pagos podrán ser reclamados en los tribunales, y las sociedades de gestión y el legislador estarían obligadas a hacer frente a estas deudas. Administraciones públicas, como el Ayuntamiento de Cádiz o la Generalitat catalana, al igual que empresas privadas, ya han expresado la voluntad de reclamar su dinero.
Y en la red ya circula, gracias a colectivos activistas contra el canon como internautas.org o exgae. net, un modelo de solicitud, donde además se explican los procedimientos legales para efectuar la demanda de devolución. La SGAE aumenta su presión Teddy Bautista advertía el 5 de noviembre en el Heraldo de Aragón: “Los usuarios tendrán que pagar más si las empresas quedan eximidas” del canon. Puede parecer una bravuconada, pero hay que esperar a ver la modificación de la ley que hace el gobierno y la nueva estrategia legislativa podría ser una tasa para el ADSL. Por ejemplo, en julio de 2009, González-Sinde no descartó imponer una tasa a los proveedores de conexión a internet en su función de “conductores” de contenidos que infringen los derechos de autoría. Advertía que lo estudiarían durante 2010, ya que estaba previsto que se acelerasen las negociaciones secretas sobre el ACTA, cuya consagración puede llegar a primeros de diciembre.
Y la amenaza de Teddy Bautista hace recordar el modus operandi con el que se aprobó el canon. Las tarifas del canon que pagamos fueron pactadas por el Ministerio de Cultura, en representación de las entidades privadas de gestión, con el Ministerio de Industria. Estas entidades, ahora coordinadas en la Coalición de Creadores, exigieron entonces 100 millones de euros anuales como compensación por las copias privadas. Esta exigencia no se justificaba en ningún documento, ni estudio, ni informe, que avalara la idoneidad de esta cifra. ¿Cómo se calcula entonces la tasa que pagamos por unidad? Pues se reparten esos 100 millones entre la previsión de venta anual de los artículos afectados. Como señala Ana María Méndez, dueña de PADAWAN, si la SGAE recauda menos de 100 millones de euros, las tarifas son revisables al alza, pero si recauda más, no tiene que devolver ese exceso.
Esta previsión, aportada por el Ministerio de Industria, estimaba en 27.000 las unidades vendidas al año, pero el consumo sólo de algunos mayoristas es mayor que esta cifra. Entonces, el Consejo de Consumidores emitió un informe negativo en el que valoraba la mala imagen de las entidades, la opacidad en su contabilidad, la repercusión económica del canon para los ciudadanos o la ausencia de mención a las licencias libres. Pero la orden ministerial siguió adelante. El resultado, una de las tarifas más caras de nuestro entorno. Pero Bautista, en la misma entrevista del Heraldo, afirmaba que no hay diferencia en los precios de estos soportes entre quienes aplican el canon y los que no. Según datos de la Asociación de Internautas, en Alemania por unidad de DVD grabable se paga un canon de 0,1 euros, en nuestro Estado asciende a 0,44. Por ello, una tarrina de 50 DVD, cuesta 7 euros más aquí que en el Estado alemán. Internautas va más allá y compara, como sugiere el presidente ejecutivo de la SGAE, esta situación con un Estado que no tiene canon digital. En el Reino Unido, el mismo producto sale 12,44 euros más barato.
NADIE QUIERE PAGAR AHORA
Las cantidades que las empresas podrían exigir por el pago de esta tasa, que ahora es declarada ilegal, durante los últimos años ascenderían a unos 500 millones de euros.
Esto significaría una absoluta ruina para entidades como la SGAE, a pesar de que ingresa más de 300 millones de euros en cada ejercicio anual.
Su previsible falta de liquidez para hacer frente a esta demanda retrospectiva obligaría entonces al Estado a hacerse cargo, según señalan desde eXgae. En este caso, el Estado, como legislador, sería responsable por haber cometido un error en la redacción de la Ley de Propiedad Intelectual.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL ACUERDO FACILITA EL CONTROL DEL INTERCAMBIO DE FICHEROS EN INTERNET

El Parlamento europeo finalmente aprueba el ACTA

Pese a la fuerte presión ejercida por las comunidades de usuarios de internet, el Anti Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) fue aprobado el pasado 24 de noviembre con los votos de los partidos más conservadores del Parlamento Europeo.

Eduardo Pérez (Redacción)
Viernes 26 de noviembre de 2010.  Número 138
El ACTA es un tratado con el intento declarado de combatir el tráfico internacional de mercancía falsificada, pero tiene un alcance más amplio que incluye el control del intercambio de ficheros en internet. Según han denunciado las organizaciones que trabajan en pro de la libertad en la red, el tratado representa un paso importante en la afirmación del poder empresarial y el inicio de un marco legal autoritario para internet.
Para impedir su aprobación, las comunidades de internautas se organizaron para presionar a los europarlamentarios, pero no ha sido suficiente. La moción para frenar el ACTA ha recibido 306 votos a favor, 16 menos que los contrarios, capitaneados por los grupos más derechistas de la cámara. Posteriormente, se ha aprobado la moción favorable al tratado por 331 votos a favor y 294 en contra. La Comisión Europea ya tiene vía libre para firmar el acuerdo.

 

 

---------------------------------------------------------------------------------

Argentina: Enfrentamiento deja un policía y dos indígenas tobas muertos

Fuente: Servindi


Tobas fueron duramente reprimidos por la policía. Foto: lamañana-online.com.ar
Diversos sectores sociales responsabilizaron a la policía por el violento enfrentamiento que dejó como saldo un oficial y dos aborígenes tobas muertos en la Ruta Nacional 86, al norte de Argentina.
La comunidad toba ocupaba desde hacía algunos meses un predio de 600 hectáreas, el cual reclamaba como propiedad ancestral, en la localidad de Laguna Blanca.
Sin embargo, la justicia había reconocido ese derecho a la familia Celía para cuyo efecto determinó el desalojo de los indígenas.
Según la policía, falleció el oficial principal de Formosa, Ever Falcón. Asimismo, Sixto Gómez y Roberto López también perdieron la vida por arma de fuego.
Félix Díaz, dirigente de los aborígenes, señaló que “los Celía empezaron a denunciarnos por el tema de la construcción de algunos ranchos de los indígenas”.
“Ahí tuvimos una discusión con los policías, y un efectivo saca un arma, y un aborigen le pega con un palo en la muñeca y se cae el revólver, lo que originó un enfrentamiento entre policías y aborígenes, y al ser superados en números huyeron y dejaron dos armas tiradas en el suelo”.
Los uniformados debieron retirarse del lugar. En horas de la tarde y con la consigna de constituirse en el lugar para reestablecer el orden y recuperar las armas reglamentarias, efectivos de Infantería se hicieron presentes en el corte que llevan adelante sobre la ruta 86.
Allí se produjo un fuerte enfrentamiento que derivó en las muertes, varios heridos y una importante cantidad de detenidos.
La mayoría de casas de los tobas fueron quemadas dentro del predio de tierras en disputa.
Asimismo, existiría una tercera víctima en estado de gravedad, informó la diputada nacional bonaerense, Silvia Vázquez.
Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos de Formosa, Silvia Arauz, precisó que los detenidos son 10 mujeres y 15 hombres, todos de la comunidad toba de La Primavera.
Felix Díaz dijo que integrantes de su comunidad están escondidos en el monte. “Tenemos miedo, tememos por nuestra integridad”, añadió.
Antecedentes del conflicto y lucha por los derechos a la tierra
Los tobas reclaman esas tierras desde hace muchos años, que forman parte de sus tierras ancestrales.
El gobierno y la familia criolla Celía, conocida por violenta, desconocen los reclamos tobas, que se basan no sólo en su derecho constitucional sino en leyes nacionales vigentes, como la ley de relevamiento territorial de territorios indígenas, que prohíbe expresamente cualquier desalojo de indígenas hasta tanto se realicen los relevamientos territoriales en cada provincia.
El gobierno provincial nunca se sentó a conversar para escuchar el reclamo indígena, por el contrario dio muestras de usar la fuerza para expulsar a los indígenas.
En septiembre pasado, el juez federal Skidelsky dictó una medida cautelar prohibiendo al gobierno de Formosa continuar las construcciones que ya por la fuerza habían comenzado a realizar y con orden de no innovar.
A pesar de esto, la policía formoseña nunca se retiró del predio, por lo cual lo aborígenes decidieron no moverse de la ruta, porque temían que si se retiraban la policía nuevamente tomaría posesión del predio.

 

------------------------------------------------------------------------------------

El nuevo Congreso de la guerra

Por: David Swanson
Fuente: TomDispatch
Traducción: Germán Leyens, Rebelión


(Imagen: Jared Rodriguez / t r u t h o u t; Adaptada de: Senior Airman Rylan Albright / isafmedia, BoutrosBoutros)
Una alianza bélica Obama-republicana
Para comprender hasta qué punto el 112 Congreso, elegido el 2 de noviembre y que entrará en funciones el 3 de enero, será dañino para la paz sobre la Tierra, hay que comprender cuán increíblemente horribles han sido el 110 y el 111 Congresos durante los últimos cuatro años y luego medir hasta qué punto es probable que las cosas empeoren aún más.
Sorprendentemente, al hacerlo salen a la vista algunos sorprendentes rayos de esperanza.
La Cámara y el Senado han tenido mayorías demócratas durante los últimos cuatro años. En enero la Cámara será dirigida por republicanos y se reducirá la mayoría demócrata en el Senado. Todavía tendemos a llamar “guerras de Bush” las guerras en Iraq y Afganistán. Los republicanos son a menudo los partidarios más entusiastas de esas guerras, mientras numerosos demócratas se autoproclaman “críticos” y “oponentes”.
Guerras semejantes, sin embargo, no pueden tener lugar sin financiamiento, y los últimos cuatro años de financiamiento ascienden de por sí a un período de guerra más largo que la participación de EE.UU. en una u otra de las guerras mundiales. Tendemos a pensar en esos cuatro años como si fueran una reducción en la intensidad de las “guerras de Bush”, a pesar de que en ese período el Congreso asignó realmente fondos para escalar la guerra en Iraq y luego la guerra en Afganistán, antes de que fuera reducida la presencia de tropas de EE.UU. en Iraq.
Pero lo curioso es que: aunque los demócratas sufrieron una pérdida neta de más de 60 escaños en la Cámara en las recientes elecciones de mitad de período, sólo tres de los demócratas derrotados habían votado contra el financiamiento de una escalada en Afganistán el pasado 27 de julio. Otros tres demócratas contrarios a la guerra (quiero decir aquellos que realmente votaron contra el financiamiento de la guerra) se retiraron este año, como lo hicieron dos republicanos contrarios a la guerra. Otra demócrata contraria a la guerra, Carolyn Kilpatrick de Michigan, perdió en una primaria ante el congresista electo Hansen Clarke, quien también votará probablemente contra el financiamiento de la guerra. Y otro demócrata más contrario a la guerra, Dan Maffei de Nueva York oeste, se enfrenta a una contienda que aún no ha sido decidida. Pero entre los 102 demócratas y 12 republicanos que votaron “no” al financiamiento de la escalada de la Guerra Afgana en julio, por lo menos 104 volverán en el 112 Congreso.
Esa votación en julio resultó ser un momento culminante de varios años de esfuerzos del movimiento por la paz –esfuerzos que no siempre se reflejaron en los medios– para persuadir a miembros del Congreso para que dejaran de financiar nuestras guerras. Lejos todavía de la mayoría de 218 votos necesarios para tener éxito, no hay motivo para creer que los miembros del Congreso contrarios a la guerra no vean aumentar sus filas por sobre 114 –especialmente con la rápida disminución del apoyo popular para la Guerra Afgana– si se presenta a la votación una ley destinada a financiar sobre todo la guerra en 2011.
¿Qué clase de presidente será Obama en 2012?
La votación de financiamiento de julio también marcó una transición en la próxima Cámara republicana ya que más republicanos (160) votaron “sí” que demócratas (148). Es probable que esa brecha aumente. Los demócratas tendrán menos de 100 miembros de la Cámara en enero que no se hayan vuelto ya contra las guerras más recientes de EE.UU. Los republicanos tendrán unos 225. Suponiendo que una influencia libertaria no se propague en todo el caucus republicano, y que los demócratas no den marcha atrás en su camino hacia el logro de la paz, es probable que veamos que las guerras sean consideradas por los estadounidenses como de naturaleza republicana-Obama (u Obama-republicana).
La noción de una alianza bélica entre los republicanos y el presidente al que les encanta odiar, podrá sonar estrambótica, pero comentaristas como Jeff Cohen que han prestado atención a los caminos trazados por la presidencia de Bill Clinton han estado presentando esta posibilidad desde que Obama entró al Despacho Oval. Lo que no significa que no sea embarazoso. El nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), por ejemplo, apunta a reducir el despliegue y el potencial de proliferación de armas nucleares. Obama lo apoya. La semana pasada, vimos el espectáculo de senadores republicanos que expresaron previamente apoyo para el tratado se volvieron en contra, colocando aparentemente la oposición al presidente por encima de sus propios puntos de vista con respecto a la seguridad nacional.
Eso no significa, sin embargo, que sea probable que coloquen la oposición al presidente por encima de su apoyo a guerras que debilitan en última instancia la seguridad nacional. En los hechos, es bastante posible que en 2011 traten de separarse del presidente proponiendo aún más financiamiento de las guerras del que él solicita y desafiándolo a que no firme las leyes, o incluyendo en las leyes de guerra medidas a las que Obama se opone, pero no lo suficiente para vetarlas.
Por parte de Obama, aunque siempre se ha esforzado por trabajar con los republicanos, una ruptura clara con los demócratas no le es atractiva. Si los sondeos mostraran que los liberales han comenzado a identificarle como dirigente de guerras republicanas, puede aumentar la presión sobre su persona para que las reduzca, especialmente en Afganistán.
Si la economía, como se espera, no mejora significativamente, y si la gente comienza a asociar la falta de dinero para programas de creación de empleos con las inmensas sumas invertidas en las guerras, el presidente podría llegar a temer seriamente por su reelección –o incluso a no obtener por segunda vez la candidatura del Partido Demócrata. Su suerte se compara regularmente con la de Bill Clinton, quien fue reelegido en 1996 después de una derrota republicana a mitad de período. (En su exitosa campaña por volver al Despacho Oval, Clinton recibió la ayuda de Ross Perot, candidato independiente quien obtuvo votos republicanos y cuyo papel podría repetir en 2012 el alcalde de la Ciudad de Nueva York Michael Bloomberg.)
La historia, sin embargo, tiene sus propias sorpresas; a veces los que se repiten son los capítulos del pasado en los que no se piensa. Hay, por ejemplo, tres presidentes que no son Bill Clinton y cuyas experiencias podrían ser relevantes: La guerra de Lyndon Johnson en Vietnam condujo a su decisión de no presentarse a la reelección en 1968; la oposición a los abusos de los poderes de guerra fue probablemente un factor en decisiones similares de Harry Truman en 1952 en medio de una guerra impopular en Corea y de James Polk en 1848 después de una guerra controvertida contra México.
El recorte más cruel
Cuesta más persuadir a miembros del Congreso para que voten contra las leyes que financian guerras junto con el resto de las fuerzas armadas y lo que hemos llamado de manera tan equívoca durante los últimos 62 años el Departamento de “Defensa”, que contra leyes que financian primordialmente guerras. Las leyes de “defensa” y el tamaño general de las fuerzas armadas han estado aumentando continuamente cada año, incluido 2010. Sorprendentemente, incluso con un Congreso republicano repleto de halcones belicistas, sigue existiendo la posibilidad de que esa tendencia se revierta.
Después de todo, las fuerzas derechistas dentro (y fuera) de Washington DC, han logrado convertir el déficit del presupuesto federal en un espíritu diabólico al estilo Sadam Hussein. Mientras el objetivo de muchos de los que promueven esa visión del terror del déficit puede haber tenido el propósito de meter los dedos en Wall Street en nuestros ahorros de la Seguridad Social o de reducir los fondos de las escuelas públicas, el derroche militar podría convertirse en daño colateral al hacerlo.
La bipartidaria Comisión Nacional de Responsabilidad y Reforma Fiscal, conocida en la televisión como “la comisión del déficit” y en blogs progresistas como “la comisión del alimento para gatos” (en honor de lo que podría quedar para que se lo coman nuestros ciudadanos mayores), no ha publicado todavía sus propuestas para reducir el déficit, pero los dos presidentes, Erskine Bowles y Alan Simpson, han publicado sus propios conjuntos de propuestas preliminares que incluyen la reducción del presupuesto militar en 100.000 millones de dólares. La propuesta es, en parte, vaga pero –en un nuevo giro de la elite de Washington– incluye la sugerencia de una reducción de un tercio de los gastos para el vasto imperio de bases que EE.UU. controla globalmente.
La miembro de la comisión y congresista Jan Schakowsky (demócrata de Illinois) ha propuesto recortar sólo un poco más –110.700 millones de dólares– del presupuesto militar como parte de un paquete de reformas que, a diferencia de las propuestas de los presidentes, grave a los ricos, invierta en puestos de trabajo y refuerce la Seguridad Social. Incluso si una propuesta similar termina por salir de la comisión en pleno, es poco probable que la nueva Cámara republicana apruebe nada parecido a menos que haya un auténtico aumento de la presión pública.
Mucho más de 110.700 millones de dólares podrían, de hecho, recortarse del presupuesto del Pentágono a favor de la seguridad nacional, y se podrían obtener economías aún más grandes, claro está, si se terminaran realmente las guerras de Afganistán e Iraq, una posibilidad que no se ha considerado en estas propuestas. Si los recortes militares se vombinana con importantes recortes a la Seguridad Social o a cualquier otra cosa, es probable que los progresistas se opongan al paquete igual que los republicanos.
Aunque la nueva Cámara republicana financiará las guerras por lo menos tan a menudo y tan generosamente como la Cámara demócrata saliente, es decir todo el tiempo, los votos indudablemente parecerán diferentes. La dirigencia demócrata ha tendido a permitir que los demócratas progresistas tengan la oportunidad de votar medidas contra la guerra, como enmiendas a las leyes de financiamiento de las guerras. Esas medidas han variado desde prohibiciones de todo financiamiento para las guerras a solicitudes de estrategias de salida no vinculantes. No se han aprobado, pero generaron cobertura noticiosa. También habrán facilitado, sin embargo, que algunos demócratas establezcan sus credenciales contra la guerra votando “sí” por esas enmiendas –antes de darse media vuelta y votar por el financiamiento de las guerras-. Si el financiamiento es el único voto sobre la guerra que se les permite, es más probable que algunos de ellos voten “no”.
El 10 de marzo de 2010, el congresista Dennis Kucinich (demócrata de Ohio) utilizó una maniobra parlamentaria (que todavía tendrá a su disposición como miembro de la minoría) para imponer un prolongado debate sobre una resolución para terminar la guerra en Afganistán. Kucinich ha dicho que presentará una resolución similar en enero de 2011 que exigiría que la guerra terminara el 31 de diciembre de 2012. Eso asegurará una oportunidad inicial para que los observadores del Congreso evalúen la situación en el 112 Congreso. También es probable que sea la primera vez que la guerra se identifica sólidamente como propiedad del presidente y de los republicanos.
El otro sitio en el que ocurrirá una discusión pública de las guerras será en las audiencias de comité, y todos los comités de la Cámara tendrán ahora presidentes republicanos, incluidos Buck McKeon (republicano de California) en Servicios Armados, y Darrell Issa (republicano de California) en Supervisión y Reforma del Gobierno. En décadas recientes, el comité de supervisión sólo se ha utilizado vigorosamente cuando el presidente no ha pertenecido al partido del presidente. Fue el caso en 2007-2008 cuando el congresista Henry Waxman (demócrata de California) investigó la administración de Bush, a pesar de que permitió que altos funcionarios y departamentos del gobierno se negaran simplemente a cumplir las órdenes de comparecer emitidas por el comité. Será interesante ver cómo presidentes republicanos del comité reaccionan ante semejantes desafíos de órdenes de comparecer durante los próximos dos años.
Semillero de expansionismo militar
El Comité de Servicios Armados será probablemente un semillero de expansionismo militar. El presidente entrante McKeon quiere que el comandante de la Guerra Afgana, general David Petraeus, testimonie en diciembre (incluso antes de que llegue a ser presidente) sobre la próxima revisión de la política de la Guerra Afgana del gobierno de Obama, mientras que, según se informa, el Pentágono no desea que lo haga porque no hay nada bueno que informar. Aunque el presidente McKeon puede insistir en testigos tan impactantes en las noticias el próximo año, su objetivo será la expansión de la guerra, pura y simple.
De hecho, McKeon tiene interés en actualizar la Autorización de Utilizar Fuerza Militar (AUMF) de 2001 para otorgar al presidente la autoridad continua de ir a la guerra contra naciones que nunca tuvieron que ver con los ataques del 11-S. Eso seguirá despojando al Congreso de sus poderes de declarar la guerra. Del mismo modo seguirá despojando a los estadounidenses de derechos como la protección de la Cuarta Enmienda contra allanamientos y detenciones desatinadas que el presidente Obama ha tendido a justificar más sobre la base de la AUMF original que en los supuestos poderes inherentes de la presidencia en los que se apoyaron tan fuertemente los abogados de Bush.
El presidente ha dejado cada vez más claro en estas semanas posteriores a la elección que no está apurado por terminar las guerras en Iraq y Afganistán. La fecha programada para el fin de la ocupación de Iraq, 31 de diciembre de 2011, ocurrirá ahora mientras los republicanos controlan un Congreso que podría, concebiblemente, bajo los demócratas, haberse visto forzado a insistir en su derecho a terminar finalmente esa guerra. Los republicanos y sus amigos en el Washington Post discuten ahora ávidamente sobre la continuación de las guerras existentes de la forma que siempre lo discute esta parte, ampliando los límites y exigiendo tanto más –como una guerra contra Irán– que el nivel existente de demencia llega a verse como algo positivamente cuerdo.
El más rayo más esperanzador puede ser la posibilidad de un renacimiento del movimiento por la paz. Las nuevas memorias de George W. Bush revelan realmente la sorprendente fuerza que el movimiento por la paz había logrado en 2006. Ese año, el líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell (republicano de Kentucky), quien denunciaba en público toda oposición a la guerra, instó en privado a Bush a sacar las tropas de Iraq antes de las elecciones al Congreso. Pero ése fue el último año en el cual los intereses del movimiento por la paz estuvieron alineados con los de grupos y donantes que se orientan según el Partido Demócrata.
En noviembre de 2008, los últimos de los principales donantes del movimiento por la paz tomaron sus libretas de cheques y se fueron. Si por fin aprovecharan este momento para crear lo contrario a Fox News y a Tea Party, una maquinaria independiente de los partidos políticos que impulsara un programa de paz y justicia, todo sería posible.
David Swanson es autor del libro recién publicado War Is A Lie y de Daybreak: Undoing the Imperial Presidency and Forming a More Perfect Union. Bloguea en Let’s Try Democracy y War Is a Crime.

------------------------------------------------------------------------------

Agresión contra Anarcopunks


(Arte: artofthestate / flickr)
Pueblo costarricense:
Disculpen la molestía que les podamos causar, no obstante esto, nos parece importante, que conozcan la situación que viven en este país, los y las anarquistas, especialmente aquellas y aquellos jóvenes, que adscriben una forma distinta de interpretar el mundo: El anarkopunk. Estos jóvenes son contestatarios y rechazan a todas luces el estilo de vida “moderno” que tanto dolor causa a las personas, al ambiente y a los animales.
El Día sábado 6 de noviembre, mediando como única explicación que los jóvenes defendieron a los y las vendedoras que estaban siendo objeto de los brutales controles que ejerce la policía, contra la gente que trata de ganarse la vida; un grupo de estos policías, decidió detenerlos, torturarlos, desnudar a las jóvenes universitarias y cortar el cabello y golpear, a los muchachos.
En la celda en donde tenían desnudas a las muchachas, llevaron los cabellos de los varones, y les dijeron a las muchachas, que sus compañeros habían sido “masacrados”.

¿Quiénes son estos policías?

¿Qué les autoriza actuar de esta forma?
¿Será sólo contra anarquistas o es el inició de una escalada de represión?
¿Qué papel jugaron los medios de incomunicación en esto? (Fresca está en nuestra memoria, la caracterización que estos hicieron de los anarquistas,en el mes de abril del presente año: criminalizando a todo un grupo de personas, sólo por no compartir este absurdo estado de cosas)
Conminamos a las autoridades del Estado, a analizar este caso, (adjuntamos la denuncia de las y los compañeras) y les hacemos saber que estamos denunciando este hecho a partir de este momento, de manera muy firme, cualquier nuevo acto de provocación policial contra anarquistas, será denunciado ante la opinión pública, en todos sus extremos.

DENUNCIA DE LOS Y LAS COMPAÑERAS TORTURADAS

Ayer, Sábado 6 de Noviembre, 4 compañerxs Anarcopunks que se encontraban reciclando verduras en la Feria del Agricultor* de Heredia Centro y entre lxs cuales se encuentran miembros de las bandas punk/crust anarquistas Barrakas y Blatta, así como lxs editores de los fanzines: Autonomía Yá!, Luciérnaga y Menarkia, y lxs cuatro estudiantes de la Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica… fueron arrestadxs sin razón justificable, cerca de las inmediaciones del Hospital de Heredia (zona en donde se realiza la feria) y fueron posteriormente brutalizadxs, torturadxs, humilladxs y en general agredidxs de muchas formas, físicas, verbales y psicológicas.
Los hechos ocurrieron pasadas las 2:00pm, cuando ya lxs compañerxs se disponían a regresar a la casa para cocinar su almuerzo, y pasaron al lado de unxs oficiales de la Policía Municipal de Heredia* quienes estaban empezando a molestar (como tanto les gusta) a algunxs agricultores, diciéndoles que ya debían desarmar sus puestos de venta y decomisándoles sus verduras… al ver esto, uno de lxs compañerxs agredidos, dijo en vos calmada: “no sean vagos, déjenlos bretiar“ (bretiar = trabajar), inmediatamente se dio vuelta uno de los oficiales de manera prepotente y a vos alzada diciendo: “¿como me dijo? a mi nadie me menta la madre“ a lo cual lxs compañerxs se sintieron extrañadxs y confundidxs, y a lo que respondieron que no se le estaba ofendiendo de ninguna manera, pero eso solo provocó que entre más policías arrestaran al compañero. En respuesta a esto y tratando de defenderlo, otro de los agredidos se fue a tratar de soltarlo y esto provocó que le agarraran violentamente del cuello, dejándolo casi sin aire mientras era esposado e introducido a la unidad móvil (patrulla), al ver esto las otras dos compañeras alteradas (como es de esperar) empezaron a gritar para que fueran liberadxs, a una compañera le agarraron su cámara fotográfica, con la cual estaba grabando un video de los hechos y se la estrellaron contra el suelo, luego fueron perseguidas y tuvieron que correr, pero fueron interceptadas por otra unidad movil y arrestadas también, de forma violenta.
Luego del arresto, y habiendo perdido la comida que habían logrado recolectar, fueron trasladados al Centro de Tortura del Fortín en Heredia Centro (comisaría como la llaman ellxs) al llegar cerraron los portones de un gran parqueo totalmente cerrado y se acercaron más oficiales de lxs que se encontraban ahí y de manera violenta bajaron a lxs cuatro compañerxs… a las compañeras las trasladaron inmediatamente  al interior del edificio y a los dos compañeros restantes, los empezaron a golpear e insultar de manera brutal entre 6 o más policías, a uno de ellxs lo tumbaron al suelo y le tiraron gas pimienta en los ojos, a pesar que este no oponía ningún tipo de resistencia (como si pudiera ponerla). Fueron golpeados por unos 10 minutos y luego trasladados al interior del Edificio.
Ahí fueron esposados a una cerca metálica donde nuevamente fueron continuamente golpeados, insultados, escupidos… agredidos de forma brutal. Entre los insultos les decían: “ustedes son la misma mierda que los Nicas“ (Nicas = nicaraguenses, los cuales son la población inmigrante más grande en el país), “Maricones, Travestis“, “Escorias“, “Emus“ (como tratando de decirles Emos). Mientras tanto las dos compañeras afectadas se encontraban en un cuarto dentro, esposadas con las manos atrás, en donde eran constantemente agredidas de manera verbal y psicológica, y en donde fueron obligadas a quitarse toda la ropa como supuesta revisión (algo que a los dos hombres no les hicieron, ni siquiera revisaron las cosas que llevaban), a una de las compañeras la golpearon fuertemente en la cara en medio de insultos y torturas psicológicas. Les decían insultos como: “ustedes si hablan mierda“, “putas“(en repetidas ocasiones), “hediondas“, “insectos, animales“ (a lo cual no se sintieron tan ofendidas).
A los dos compañeros les cortaron de manera burlista, su cabello, a uno sus dreadlocks y al otro su cresta, mientras otrxs policías se reían de ellos. Al compañero que no le habían echado gas pimienta, se acercó un policía (uno de los más violentos) y le dijo: “a usted le falta algo en los ojos“ y seguido dijo a otro oficial “páseme el gas“, mientras era golpeado, siendo utilizado como saco de boxeo con el cual se divertían. Al llegar con el gas el compañero se tapó sus ojos y fue amenazado y golpeado para que quitara su mano y abriera los ojos, pero este se opuso, ya que sabía que de todas formas igual sería agredido.
Las agresiones se prolongaron como durante una media hora, y luego se les dejó esposadxs por unas 2 horas y media dentro del “Centro de Tortura El Fortin“ sin comer, y llevando un frío casi insoportable, con el que el cuerpo de los agredidos temblaba, mientras eran vistos de manera burlista por los policías. A las compañeras se les intentó inculpar de un robo de un celular, para lo cual les hicieron probar que sus celulares, realmente les pertenecían. Al final no pudieron acusarles del absurdo hecho. A estas se les llegaba con el pelo cortado de sus compañeros y diciéndoles que estos estaban llenos de sangre, para asustarlas, diciéndoles que estaban masacrandoles.
Luego y siempre esposadxs, alrrededor de las 5:30pm  fuerxn trasladadxs en una patrulla a los Tribunales de Justicia de Heredia, para proceder a ponerles los cargos, en donde se les acusó de Resistencia y Daños y en donde como ofendido aparecía “El Estado“. En este lugar se les asignó un “““Defensor“““ Público, el cual era claro, a simple vista, que era compañero (amigo se podría decir) de los Policías agresores, por lo cual por el momento, lxs 4 compañerxs, prefirieron no hacer la denuncia  por miedo a más agresiones y consecuencias contra su integridad física y moral. Se les obligó a quitarse los cordones de sus zapatos con las esposas puestas.
Tomaron sus datos, huellas digitales, fotos y luego de varias horas a las 9:15pm fue liberado el último de lxs compañerxs. Recibido por un grupo de más compañerxs, que por sms (mensajes de texto) que logró enviar uno de los agredidos, lograron darse cuenta de lo que sucedía.
Exhaustxs por los golpes, el frío y el hambre , decidieron ir al Hospital de Heredia, a hacerse las valoraciones médicas, para no dejar pasar el tiempo y tener pruebas de las agresiones. Entre las valoraciones fueron: Enemas Importantes en el testículo Derecho y Oreja Izquierda y con múltiples golpes visibles es la cara, brazos y costados. En la valoración de otra compañera decía: Multiples golpes, aqueja trauma en cara y manos. Trastorno psicológico con fascies de angustia, neurológicamente integra. Algunxs fueron inyectadxs y todxs fueron medicadxs.
Alrededor de la media noche, se trasladaron a los Tribunales de Justicia del centro de San José (capital) para hacer la denuncia, por miedo a hacerla en los Tribunales de Heredia, pero donde se les indicó de que no se podía hacer ahí, pero fueron informados ampliamente sobre lo que debían hacer para poder tener los nombres de lxs agresores y hacer la denuncia correspondiente.
A las 2:00am  (aprox) del día de hoy llegaron a su casa para descansar, comer algo y a pesar de tener sus cuerpos adoloridos, intentar dormir un poco. Aquí sacaron el chip de la cámara que había sido estrellada contra el suelo, para sacar el video como prueba de la agresión, y se percataron que este fue también destruido adrede, es decir, sacaron el chip, y con un lapicero (suponen, por lo que se puede ver) fue destruido para que se perdiera la prueba de las agresiones durante el arresto.
La Policía, demuestra una ves más, su Estupidez y su brutalidad. En este país en donde se vende la idea de la Paz y la democracia, SE TORTURA. Los agredidos, dicen haberse sentido por momentos, como en un centro de tortura clandestino, como los existentes durante las dictaduras militares latinoamericanas. Ahora recordemos que en este país de falsa libertad, está por pasar una Ley en donde se les da TOTAL impunidad a los oficiales de todas las divisiones de la policía, mientras estén laborando. Si sin esta ley ya se realizan esta clase de torturas ahora imaginemos como será con esta, en donde no existirá ninguna oportunidad de denunciar las agresiones, ya que estas no procederán.  La Dictadura Arista, que está siendo perpetuada por la actual presidenta Laura Chinchilla se está volviendo cada ves más represora y más violenta contra cualquiera que no quiera seguir su régimen, brutalmente impuesto.
Recordemos una ves más:
¡Ninguna Agresión Sin Respuesta!

 

 

---------------------------------------------------------------------------------

Honduras: El Ejército y la Policía toman el INA en el Bajo Aguán

Por: Giorgio Trucchi
Artículo publicado en Amauta con permiso del autor
Fuente: Rel-UITA
¿Es ésta la paz y reconciliación que pregona Porfirio Lobo?

(Foto: MUCA)
En la mañana del martes 23, más de 500 efectivos del Ejército y la Policía se tomaron las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) en Sinaloa, Colón. Bloquearon la entrada a los trabajadores y trabajadoras de la institución con un despliegue de fuerza impresionante, generando al mismo tiempo reacciones incontroladas de temor entre los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) – en su mayoría mujeres, niños y niñas- que desde hace varios meses están asentados en un albergue adyacente a las instalaciones del INA.
“A las 6 de la mañana aparecieron más de 500 efectivos entre policías y militares y ocuparon el INA. Cuando llegamos para iniciar el trabajo nos dijeron que no podíamos entrar porque tenían intervenida esta institución por órdenes superiores –explicó a Sirel, la presidenta de la seccional de Tocoa del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA), Esly Banegas–.
A las 10 de la mañana pude entrar con la secretaria del INA y una fiscal del Ministerio Público. El policía que estaba al mando del operativo nos comunicó que estaban investigando una denuncia anónima, acerca de una supuesta presencia de armas en las oficinas del INA, lo cual es totalmente absurdo”, continuó Benegas
“Quieren demostrar quiénes son los tienen el poder en el país. Es un recrudecimiento de la represión contra el pueblo en resistencia”
Según la directiva del SITRAINA, esta nueva acción de los cuerpos represivos del Estado es parte de una estrategia dirigida a amedrentar a las organizaciones sociales, populares y campesinas de la zona.
“El Bajo Aguán está militarizado, supuestamente por un plan de desarme de la región. Sin embargo, se ensañan solamente contra el pueblo organizado, mientras los guardias de Miguel Facussé continúan circulando impunemente con sus armas de grueso calibre.
Sabemos –continuó Banegas– que lo de hoy es un mensaje dirigido a los movimientos populares y a las organizaciones campesinas de la zona. Quieren atemorizarnos sembrando el miedo y el terror. Quieren demostrar quiénes son los que tienen el poder en el país. Es un recrudecimiento de la represión contra el pueblo en resistencia”, concluyó.
El MUCA compartió la opinión de la dirigente del SITRAINA
“En las instalaciones del INA tenemos algunos proyectos en desarrollo, como los de piscicultura y avicultura. Además, hay muchas personas albergadas allí a raíz de las fuertes inundaciones de los meses pasados –dijo Juan Chinchilla, directivo del MUCA–.
El operativo de hoy nos afectó mucho. Nos impidieron la entrada para ir a trabajar y la fuerte presencia militar y policial afectó emocionalmente a nuestra gente, que en su mayoría son mujeres y menores de edad.
Lo del desarme es una burla -continuó Chinchilla-. Los guardias de Facussé siguen fuertemente armados y nadie los toca.
Aprovechamos también la ocasión para denunciar que el pasado lunes, esos mismos guardias dispararon a un grupo de compañeros y compañeras que regresaba a su comunidad en el tractor del MUCA.
Afortunadamente no hubo heridos que lamentar, pero es una muestra de lo que se está viviendo en el Bajo Aguán, donde continúan la represión, el hostigamiento y la violencia contra las organizaciones campesinas.
Pedimos a todas las organizaciones solidarias y a los países del mundo mantenerse alerta por lo que pueda ocurrir en los próximos dias ”, concluyó el directivo del MUCA.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CON EL CESE DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA, SE ABANDONAN DESECHOS QUE AFECTAN A LAS COMUNIDADES

Los residuos mineros contaminan más de 5.000 territorios en Perú

Los restos de la minería, llamados pasivos ambientales mineros, dejan amplias zonas contaminadas; tierras y ríos, que no son recuperados e impiden la vida de las comunidades.

Oñez Ayuso Llorente / Lima
Martes 23 de noviembre de 2010.

JPG - 107 KB
Foto: Oñez Ayuso Llorente
Perú es uno de los principales países mineros del mundo. Esconde bajo su suelo numerosos minerales semipreciosos y preciosos, como el oro. Los ingresos millonarios que genera la actividad minera en Perú explican la permisividad y la corrupción de las instituciones públicas.
La contaminación medioambiental no sólo existe mientras las empresas realizan la explotación del mineral, sobre todo cuando éstas abandonan la extracción. Entonces surge una nueva amenaza, los llamados pasivos ambientales mineros (PAM). Minas, plantas y residuos mineros abandonados ocasionan graves impactos y un riesgo permanente para la salud de las comunidades campesinas, que sufren además la contaminación de los ríos por el óxido de los minerales.
Perú cuenta con 5.551 pasivos ambientales mineros y, aunque las empresas mineras tienen la obligación de limpiarlos, no lo hacen por el elevado coste que supone. Muchas de esas empresas mineras son multinacionales que actúan a través de empresas subsidiarias. Y deberían rehabilitar el suelo tal y como estaba antes de la actividad minera. Los pasivos ambientales están compuestos por minerales y metales pesados muy peligrosos, como el cobre, zinc, plomo, cadmio, plata, arsénico o manganeso, entre otros.
Según el ingeniero medioambiental peruano, Pedro Camacho, el mayor número de residuos mineros se concentra en el Cerro de Pasco, en Cajamarca, al norte de Perú, y en el distrito de La Oroya, en la Sierra Central. Camacho, de la ONG Derechos Humanos y Medio Ambiente, señala que es especialmente grave el impacto de pasivos mineros en la región de Puno. “En esta región existen más de 300 zonas contaminadas. La mayoría concentradas en las provincias de Ananea y Carabaya”. La empresa minera peruana que genera mayor número de pasivos mineros es Minsur, dedicada a la explotación de estaño y, en menor medida, cobre, y que sondea nuevos yacimientos.
Uno de los casos de contaminación más grave lo sufre la comunidad campesina de Condoraque, en Puno, a causa de los pasivos mineros que ha dejado la empresa Sillustani. Condoraque se encuentra dentro de los primeros 20 casos más graves de los más de 5.000 que sufre Perú por los restos mineros. El relave [desechos tóxicos y concentración de minerales] acumula en esa zona entre 750.000 a 800.000 toneladas de residuos que contaminan las aguas de la Laguna Choquene y los ríos de Toco Toco, Putina, Huancané y Ramis, residuos que llegan hasta el lago Titikaka. “Ahora la laguna de Choquene es de color rojizo sangre. Más arriba se encuentran todos los relaves mineros, culpables de que la laguna tenga una importante concentración de óxidos de hierro”, dice Camacho.
Contaminación del agua
Eso está produciendo la muerte de animales y enfermedades en las comunidades campesinas. Se han infectado manantiales, pastizales, bofedales (praderas húmedas de altura) y tierras agrícolas. En la zona de Condoraque el pH del suelo es muy alto, entre 2,79 y 3,20 puntos, según la época. Esto ha afectado a 14 comunidades, casi 2.000 familias. El agua no es apta para el consumo, y los animales al beber, con el tiempo enferman y se mueren. Los habitantes de la zona, al andar por los ríos infectados se abrasan los pies. Las aguas tienen una temperatura tan alta que las alpacas y ovejas que se bañan en ellas, van perdiendo la lana poco a poco y en sus pezuñas, quemadas por las aguas contaminadas, aparece una enfermedad conocida como pereda. Van entrando los residuos químicos en las pezuñas, se produce pus, y las alpacas y ovejas dejan de caminar y comer, y posteriormente se mueren. Ante la pasividad de las instituciones peruanas, el caso de Condoraque ha llegado incluso a la ONU, que ha emitido un informe contra Sillustani.
Ríos que se mueren
Según la ONG Derechos Humanos y Medio Ambiente, en el río Tambo, que discurre por la vertiente oriental de los Andes, hay gran cantidad de cal que ha vertido la empresa minera Aruantani después de neutralizar con ella el cianuro, que también se usa en la minería, y es altamente contaminante. El lodo de cal impide la filtración del agua al subsuelo y vuelve el río insalubre.
Igualmente la explotación minera Kakachara, en la provincia de El Collao, en Santa Rosa, vierte residuos tóxicos al río Blanco, que nace detrás de la minera. Este río también está amenazado por el proyecto de extracción de cobre, en la sierra de Piura, de la Monterrico Metals, empresa inglesa en manos de la firma china Zijin. La zona ha sido militarizada según denuncian algunos vecinos. Por otra parte, la laguna de Suches atrae a cientos de mineros desde que uno encontrara oro en 2004. Esta actividad contamina la laguna, que ha cambiado de color y se ha desnaturalizado, al igual que la laguna de Pampa Blanca y de Trapiche. Las poblaciones de alrededor sufren las consecuencias. El río Suches desemboca en el lago Titikaka.

EL DERECHO A LA CONSULTA

La minería está en el momento de mayor expansión en Perú, con casi 20 millones de hectáreas en concesiones mineras, el 15% del país y el 48,6% de la Amazonía peruana con proyectos de gas y petróleo. Esto genera un grave impacto ambiental y social. Las comunidades piden que se respete el artículo 169 de la OIT que habla del derecho a consulta de los pueblos. Una campaña internacional, Zonas libres de minería, pide que en las provincias del norte no se lleven a cabo más explotaciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sustancias invisibles intoxican a los pobres

Por: Stephen Leahy
Fuente: IPS

NIños jugando en un sitio de residuos tóxicos (Crédito: Cortesía Blacksmith Institute)
Una de las mayores amenazas sanitarias mundiales es también una de las menos admitidas: más de 100 millones de personas literalmente respiran y comen contaminantes como plomo, mercurio y cromo cada día, según un informe del Blacksmith Institute y otras organizaciones.
Sin embargo, la atención mundial y miles de millones de dólares se centran en la lucha contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la tuberculosis y el paludismo, que afectan a una cantidad similar de personas.
“La contaminación tóxica ha estado bajo el radar de la mayoría de los gobiernos durante algún tiempo”, dijo Stephan Robinson, de la filial suiza de Cruz Verde Internacional.
Esta organización, fundada por el ex líder soviético Mijaíl Gorbachov (1985- 1991) y dedicada a la salud ambiental, es coautora de la evaluación titulada “World’s Worst Pollution Problems Report 2010″ (Informe 2010 sobre los peores problemas de contaminación del mundo), presentada el 3 de este mes.
“Estos problemas de contaminación pueden tratarse de modo barato y efectivo”, dijo Robinson a IPS.
En el pasado hubo iniciativas de limpieza ambiental diseñadas por organizaciones con escasa tecnología y también proyectos de ingeniería más sofisticados, que implicaron incluso la remoción del suelo de parques infantiles y la remediación de las napas freáticas, dijo.
“La salud de aproximadamente 100 millones de personas está en riesgo por la contaminación en países en desarrollo”, dijo Richard Fuller, presidente del Blacksmith Institute, una pequeña organización ambientalista de Estados Unidos que trabajó junto con la Cruz Verde para llevar a cabo el primer inventario mundial exhaustivo de sitios contaminados.
Sus conclusiones se basan en datos de unas 1.000 evaluaciones de riesgo realizadas en los últimos dos años por investigadores del Blacksmith Institute en sitios contaminados.
“Estos sitios tóxicos rara vez son causados por grandes corporaciones multinacionales. Habitualmente (los responsables) son los comercios locales, ex industrias del gobierno o la industria informal, artesanal, como la minería aurífera o el reciclaje de baterías de plomo”, explicó Fuller.
En uno de los casos más conmocionantes de contaminación tóxica, profesionales de Médicos Sin Fronteras que a comienzos de este año visitaron el noroccidental estado nigeriano de Zamfara descubrieron aldeas donde casi no había niños.
Luego supieron que más de 400 niños habían muerto por plombemia aguda. Los 2.500 niños que quedaban en el distrito tenían niveles tóxicos de plomo en su sangre y necesitaban un tratamiento urgente, llamado terapia de quelación, para reducirlo.
“Algunos de estos niños tenían los mayores niveles mundiales de plomo jamás registrados”, dijo Bret Ericson, quien estuvo al frente del “Global Inventory Project” del Blacksmith Institute, que llevó a cabo las evaluaciones de los sitios.
El plomo es una potente neurotoxina y los niños son especialmente sensibles a él, dado que perjudica a sus sistemas nerviosos y cerebros en desarrollo. Muchos de los afectados tendrán daños cerebrales y neurológicos permanentes.
Por cada aumento de cinco puntos en los niveles de plomo en sangre se produce una reducción de cuatro puntos en el coeficiente intelectual, dijo Ericson a IPS.
Algunos niños presentaban niveles que reducirían 40 puntos o más ese coeficiente, causándoles una severa discapacidad mental.
Muchos de los aldeanos nigerianos eran mineros a pequeña escala que machacaban piedras para extraer oro. No sabían que el mineral también contenía niveles de plomo extremadamente altos. Los niños inhalaban el polvo del plomo que se había expandido por toda la comunidad.
El Blacksmith Institute trabaja con las autoridades locales y con una empresa estadounidense para descontaminar varias aldeas y sus suelos. Se trata de un importante esfuerzo que involucra a la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, Médicos Sin Fronteras y otros socios, pero los costos totales serán inferiores a tres millones de dólares, dijo.
“No hay agencia internacional de financiamiento que aborde esta clase de cosas, así que es muy difícil hallar sumas relativamente pequeñas de dinero para la remediación”, agregó.
Ericson coordina a más de 160 investigadores que han pasado los últimos dos años detectando y evaluando sitios tóxicos en el mundo. Por ejemplo, en toda la ex Unión Soviética quedan ciudades otrora industriales donde la gente se ve forzada a hurgar en las ruinas de viejas fábricas abandonadas para sobrevivir.
“Recibimos informes como éste todo el tiempo. Estos sitios son trágicos, e incluso países como Ucrania tienen muy poca capacidad para abordarlos”, dijo.
En Asia central, comunidades que viven cerca de sitios que reciben los desechos de la minería de uranio respiran, beben y comen productos contaminados con residuos radiactivos.
“Esto es muy malo para los niños y tiene muchos impactos en la salud”, dijo Robinson.
En la era soviética, esos sitios eran sellados y controlados, pero luego eso no volvió a ocurrir. “Al no tener opción o simplemente no ser conscientes, los residentes usan abundantes desechos de la minería de uranio como materiales de construcción”, declaró Robinson a IPS.
Muchos países carecen del conocimiento, la pericia técnica y la capacidad de abordar sitios tóxicos, aunque algunos pueden limpiarse por sumas relativamente pequeñas, de entre 100.000 y 300.000 dólares. El Blacksmith Institute y sus socios han limpiado alrededor de 20 sitios con un presupuesto de 30 millones de dólares.
Afrontar estos problemas requerirá financiamiento internacional, donde mil millones de dólares tendrán un impacto enorme sobre las vidas de cientos de millones de personas.
El instituto espera crear un fondo que recaude y distribuya donaciones de países y agencias, para que se pueda hacer algo por la limpieza de los casos más serios.
“En los 20 países donde trabajamos, somos el principal recurso para evaluar y tratar los sitios tóxicos”, sostuvo Fuller.

Las seis mayores amenazas tóxicas y la población afectada

1. Plomo: 18-22 millones.
2. Mercurio: 15-19 millones.
3. Cromo: 13-17 millones.
4. Arsénico: 5-9 millones.
5. Pesticidas: 5-8 millones.
6. Radionucleidos: 5-8 millones.
El impacto mundial estimado se extrapola a partir de la cobertura de la investigación y evaluación de los sitios.

---------------------------------------------------------

La CIA recluta hispanos


(Arte: t r u t h o u t)
«Los hispanos en la mira de la CIA», titulaba un despacho de la BBC-Mundo del 20 de octubre último. Nadie se dio por enterado.
Se informaba que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, CIA, “en su proceso de reclutamiento” había establecido “un convenio con la Asociación Hispana de Universidades” (HACU, por sus siglas en inglés)
El objetivo de la CIA, se decía, era encontrar “a jóvenes hispanos que sean graduados universitarios que residan en EE.UU. y que han manifestado un interés en temas internacionales.”
La HACU, cuya sede se encuentra en San Antonio, Texas, “representa a más de 450 centros de estudios superiores en EE.UU., América Latina y Europa cuyo alumnado de origen hispano supera el 25%.”
Según BBC-Mundo, Harold Smith, profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley y experto en seguridad e inteligencia, encomió los esfuerzos de la CIA de ampliar la presencia hispana en sus filas.
Smith, además de “felicitar” esa decisión de la CIA, consideró que la medida busca mejorar las operaciones internacionales de la CIA: “El idioma español es una parte importante del mundo.”
El despacho precisaba que el director de la CIA, Leon Panetta, había indicado en un comunicado que “la meta de la agencia para el año 2012 es que hasta el 30% de su personal sea de minorías étnicas.”
Citaba también a Paula Weiss, portavoz de la CIA, quien explicaba: “Los hispanos estadounidenses contribuyen de manera importante en toda nuestra agencia, en la sede de la CIA y en todo el mundo. Entre otras cosas, valoramos sus conocimientos culturales, habilidades lingüísticas y patriotismo.”
Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor, colaborador de Le Monde Diplomatique, Francia.

---------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------

COLOMBIA: Terrorismo de Estado – Defensora de derechos humanos pierde sus dos bebes por torturas.

noviembre 16, 2010 
Defensora de derechos humanos pierde sus dos bebés por torturas del Estado colombiano. Fue denunciante de la mayor fosa común del continente, con 2000 cadáveres producto de los asesinatos de la fuerza Omega del ejército colombiano. En represalia fue encarcelada y torturada por el Estado.
Marisela tenía 5 meses de embarazo al momento de perder sus dos bebés por torturas del Estado colombiano.
Marisela Uribe García denunció la mayor fosa común del continente, en la Macarena, gigantesca fosa con 2000 cadáveres producto de los asesinatos de la fuerza Omega del ejército colombiano, Plan Colombia. En represalia fue encarcelada y torturada por el Estado.
Urge solidaridad internacional con el pueblo colombiano
Luego de tratos crueles e inhumanos a los que fue sometida durante su detención en las instalaciones del DAS de Bogotá, y no atención médica adecuada en el establecimiento carcelario del mujeres, Buen pastor; los bebes de Marisela no resistieron su llegada al mundo.
El día 13 de septiembre del 2010 fue trasladada a la cárcel de mujeres Buen Pastor de Bogotá; y se le suministró una breve atención médica, pero sólo hasta pasada una semana se le practicaron los exámenes de embarazo en los que se pudo determinar que se encontraba embarazada de gemelos y que tenía casi 5 meses.
DURANTE el mes y 7 días que permaneció en la cárcel el Buen Pastor, Marisela fue sacada en tres ocasiones al Hospital por Urgencias ya que el sangrado que fue permanente se aumentaba y ponía en riesgo la vida de los bebes, en todas las ocasiones el médico advirtió que necesitaba reposo absoluto y que su embarazo era de un altísimo riesgo, a pesar de esto el INPEC no la hospitalizó.
El 22 de octubre del 2010 a las 12: 30 P.m, en el Hospital Simón Bolívar murieron los bebes de la compañera, luchadora social y defensora de Derechos Humanos MARISELA URIBE GARCÍA.
Fuente: areitoimagen


Blindando Centroamérica

Por: Francisco Robles 
Fuente: Revista Paquidermo



Fuera de la mediatizada escaramuza “pastoriana” y del berrinche de René Castro, ¿Qué se puede estar jugando actualmente en Centroamérica?
En el caso de Costa Rica, de julio a noviembre de 2010 el gobierno de Laura Chinchilla ha profundizado el discurso en torno a la necesidad de “militarizar” la seguridad y el país en su conjunto. En julio de este año y so pretexto de la amenaza “narco”, la Asamblea Legislativa dio luz verde a la navegación en aguas costarricense y uso de puertos a la Fuerza Naval de los EE.UU. De acuerdo con Chinchilla, “la situación actual es peor que la de 1856, ya que el invasor tiene rostros difusos y ya está enraizado en el suelo nacional”, en referencia a la presencia “narco” en el país.
Asimismo, en palabras del actual Ministro de Seguridad Pública José María Tijerino, la situación demanda de los EE.UU. “un plan específico y consecuente”, es decir, un Plan Colombia“centroamericanizado”. Este “Plan Colombia centroamericanizado”, según la Secretaría de Estado de los EE. UU.,Hillary Clinton, es necesario “precisarlo para México, América Central y el Caribe”. Así, no contentos con la “amenaza narco”, la reciente brabuconada de Edén Pastora en la Isla Calero ha servido también de acicate a la lógica “militarizante” del actual Gobierno. De nuevo en palabras de José María Tijerino “(E)stos señores se retirarán por la razón o la fuerza”, valdría preguntarse si es la fuerza de la “fuerza pública” o la “fuerza de la fuerza”.
En el caso de Nicaragua y es que a pesar de las “diferencias” de Daniel Ortega con los EE.UU., la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua, Amcham, expresó a través de un comunicado oficial “las pretensiones expansionistas del gobierno de Costa Rica de querer violentar los legítimos derechos de la República de Nicaragua con relación a su integridad territorial”. Este “surrealista” comunicado no hace sino que clarificar las relaciones mutuamente beneficiosas entre el “caudillismo político rentista” del “sandinismo” y el gran capital nica-estadounidense. Así, con un pie en la retórica “revolucionaria” y otro en la mesa de los grupos empresariales y la iglesia católica, se les ha permitido a través de arreglos y pactos gobernar Nicaragua “a sus arcas” y las arcas de los grandes empresarios nicaragüenses y estadounidenses.
No lejos de las fronteras nicaragüenses el gran capital guatemalteco ha limitado al mínimo las acciones del Gobierno de Álvaro Colom, sumándole un golpe de estado televisivo y otra intentona de golpe de estado en julio pasado, asistidos y patrocinados, según el propio presidente por el gran empresario guatemalteco Dionisio Gutiérrez, dueño entre otras empresas del Holding de Multi-Inversiones y Pollos Campero.
El caso de Mauricio Funes en El Salvador, es también paradigmático, pues denota que sólo es posible el “gobierno temporal” a través de la legitimación del “gobierno permanente” (iglesia, gran capital y ejército). Un ejemplo, según Roberto Kriete dueño entre otras cosas del grupo TACA: “Ya van quince meses y el gobierno de Mauricio Funes no ha hecho ninguna locura. La credibilidad se gana y él se la está ganando”. Así, el gobierno de Funes se ha visto sometido a la “aprobación” del gran capital Salvadoreño, para quien sólo es “posible” un gobierno de “izquierda” a lo “Brasil”, es decir, según Carlos Araujo, un gobierno que “ha logrado trabajar juntamente de la mano con la empresa privada para poder desarrollar la economía del país y para poder desarrollar la confianza”.
Y por supuesto Honduras, en dónde el concubinato Iglesia Católica, ejército y gran capital hicieron de la “democracia” una mala palabra.
Estás dinámicas entre “gobiernos temporales y permanentes”, la “legitimidad” de los gobiernos y las disputas “territoriales” pasan por convertir a la región en un “todo de inversiones” desde México a Colombia, que sirve como un espacio para la expansión de los intereses y ganancias del gran capital centroamericano y estadounidense, así como para el aprendizaje de futuras expansiones extra-regionales.
Este “todo” es a su vez, jurídicamente protegido por los esquemas “comerciales” NAFTA-CAFTA que han favorecido nuevas reglas de inversión y el fortalecimiento de los “derechos” del capital privado. Sin embargo, la“mano invisible del mercado no funcionará jamás sin el puño invisible”, de ahí que la creciente militarización sea imperativa para el blindaje de la región.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marruecos da caza a los saharauis. Los españoles escondidos en El Aaiun olvidados por el gobierno español


Testigos en El Aaiún denuncian que se hacen detenciones de forma indiscriminada en busca de los líderes del campamento Gdem Izik. Rabat trata de vincular a los activistas con grupos terroristas

RAÚL TORRES RABAT 10/11/2010

El Aaiún ha vuelto a vivir una jornada más bajo el toque de queda marroquí. A pesar de que durante el día los enfrentamientos entre saharauis y marroquíes cesaron, a lo largo de la mañana se produjeron ataques del ejército y la gendarmería a civiles en la avenida Boucraa y en los barrios Douirat y Fateh. En este último, los agentes marroquíes registraron "casa por casa", explicó a este diario el saharaui Hmetou.

El objetivo principal era, probablemente, encontrar y detener a los líderes saharauis del comité de coordinación del desmantelado campamento de Gdem Izik y también a activistas extranjeros que permanecen ocultos en varias casas de El Aaiún por tercer día consecutivo. Fuentes saharauis citadas por Efe informaron de que Marruecos ha dictado una orden de busca y captura contra los miembros del comité.

Mientras localizan a estos líderes, las fuerzas de seguridad marroquíes siguen deteniendo de forma aparentemente indiscriminada a los jóvenes saharauis que van hallando a su paso. Según Hmetou, el barrio Fateh es donde se ha producido el mayor número de detenciones de jóvenes, entre ellos Mohamed Salem Hachmi El Ghaouti, activista saharaui que hasta hoy estaba en paradero desconocido.

Entre los desaparecidos hay también españoles de origen saharaui, o bien alguno de sus familiares. En una carta enviada a la redacción de Público en Madrid, el ciudadano español Mohamed Gachbar Salem denuncia que la policía marroquí saqueó y arrasó la casa de su familia en el barrio de Columina Nueva de El Aaiún, tras lo cual se llevaron detenido a su hermano Brahim, mientras a sus padres les llovían los golpes. También les robaron su documentación española, pasaportes, DNI y libro de familia. Gachbar afirma que se ha dirigido a la embajada de España en Rabat.

Isabel Terraza, de Resistencia Saharaui, calculó en "cientos" los saharauis que han sido detenidos y están siendo interrogados en El Aaiún. A los arrestados, según Terraza, se les exige a cambio de su libertad que firmen un documento en el que reconocen "la falsa relación de algunos activistas saharauis de derechoshumanos con grupos terroristas, para lo que están siendo torturados y encarcelados".

Marruecos habla de 163 detenidos, pero desde El Aaiún denuncian que hay más de 300 desaparecidos y diez muertos, aunque nadie puede confirmar aún el número de fallecidos. El Frente Polisario elevó a 19 la cifra de víctimas mortales.

La desesperación de muchos saharauis por conocer la suerte que han corrido sus seres queridos les ha llevado a intentar atacar los centros de detención. El martes por la noche se oyó una gran explosión en el barrio Lahchaicha debido a que familiares de los presos atacaron "con bombonas de gas el Cuartel Militar Ould Mailid" para conocer el estado en que se encontraban los detenidos, explica Isabel Terraza. Lo mismo ocurrió en la Cárcel Negra de El Aaiún, donde también se manifestaron y "fueron reprimidos violentamente por militares y policías que inmediatamente reforzaron la seguridad alrededor de la cárcel", según explica la activista de Resistencia Saharaui.

Según fuentes saharauis, "en el campamento quedan cadáveres y heridos, pero no hay manera de acercarse". El activista saharauiAhmed Brahim Ettanji aseguró a Público que "hay 25 muertos en los pozos del campamento y muchísimos cuerpos quemados", lo que, según él, explica por qué la tarde anterior se podía ver una humareda en la zona de Saghiael Hamra. Y después de insistir en que "esto es cierto", dijo que "lo suyo sería que el Gobierno lo comprobase acudiendo allí. Y que viese de paso cómo se envalentonan [las fuerzas de seguridad y los colonos] sin testigos".

Una ciudad sellada
Lo que nadie puede negar es que las comunicaciones con El Aaiún están cerradas a cal y canto. A los periodistas que intentaron, por tercer día consecutivo, viajar al Sáhara Occidental, la aerolínea marroquí RAM les cerró de nuevo el paso en Casablanca. El acceso a la zona permanece blindado también a políticos, activistas y cualquier observador internacional que pueda relatar la gravedad de lo que está pasando en El Aaiún.

Las comunicaciones con El Aaiún están cerradas a cal y canto

Desde que se instalase el Campamento de la Dignidad en el Aaiún, el pasado 10 de octubre, los ataques a la prensa española por parte de periódicos y semanarios políticos marroquíes no han cesado. Hoy mismo, el diario árabe Al Ittihad Al Ishtiraki, órgano de expresión del partido socialista marroquí, USFP, publicaba un artículo sobre "la implicación de los medios de comunicación españoles en la falsificación de las verdades". Hace una semana, la revista L'Observateur dedicaba 16 páginas a acusar a los españoles de defender los intereses del Sáhara, con titulares como "Las calles al servicio del Polisario", ilustrados con fotos de manifestaciones pacifistas de saharauis en España.

Hoy se supo que la paliza que la policía propinó el martes al periodista norteamericano John Thorne se debió a que lo tomaron por español, explicó Javier Sopeña de la organización Sahara Thawra: "Cuando vieron su pasaporte dejaron de pegarle".

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) subrayó desde Nueva York al servicio de prensa saharaui SPS que "restringir el acceso de periodistas españoles al Sáhara Occidental equivale a censura y debería cesar inmediatamente".

Mientras, los saharauis intentan resistir esperando que vuelva la paz. Ahmed, el tío de Ahmed Daoudi, Djija, uno de los jóvenes heridos en el coche en el que murió el 24 de octubre el niño Nayem El Garhi, lo resume diciendo: "Habrá que aguantar, qué remedio".

"Estamos aislados y no nos ayudan"
R. TORRES

Antonio Sopeña es uno de los activistas españoles escondidos en El Aaiún

Los cooperantes españoles seguimos aislados unos de otros, sin poder salir a la calle. Desde que llegamos del campamento estamos encerrados en casas separadas y sólo mantenemos contacto telefónico. Y ni siquiera así nos comunicamos, porque no podemos decir dónde estamos ni con quién, no podemos decir nombres ni nada, para evitar que averigüen dónde estamos, ya que sospechamos que las autoridades marroquíes tienen pinchados nuestros teléfonos, cosa que aquí es habitual.

Estamos escondidos y los saharauis del comité del campamento también andan cambiando de casa hasta que termine la tormenta para evitar que les cojan. El primer día estuve en una casa y después cambié a otra. Por ahora, estoy en un piso fijo que parece seguro en un sitio tranquilo, y mientras sea así estaré aquí, pero no sé hasta cuándo.Medios destruidos Nuestra intención, en cuanto podamos, es reorganizarnos todos los activistas extranjeros que estamos aquí para poder seguir informando de lo que pasa. Ahora, el problema que tenemos es que no podemos vernos, no podemos trabajar juntos y la mayoría de los medios técnicos de los que disponíamos están hechos cenizas. No tenemos ni ordenadores ni nada, todo se ha perdido, ni siquiera tenemos documentación ni dinero, ni nada.

Ningún organismo oficial se ha puesto en contacto con nosotros. Ni del Gobierno español ni de ningún otro Gobierno u organismo internacional. Es normal, no es ninguna novedad, porque no es la primera vez que estoy en una situación complicada aquí en el Sáhara y la respuesta del Gobierno español y de las autoridades, y de la representación en territorio marroquí, siempre ha sido la misma, siempre igualmente vergonzosa y una traición evidente a los propios españoles. Pero al que está acostumbrado a eso ni le sorprende ni le molesta.


Asegura que en la capital del Sáhara Occidental se vive 'una situación de terror'

Efe | Madrid 10/11/2010 Los datos que provienen del conflicto del Sáhara Occidental son cada vez peores. El Frente Polisario ha asegurado que son ya al menos 19 los muertos saharauis por los sucesos en El Aaiún y ha denunciado que la capital del Sáhara Occidental vive una "situación de terror" en la que los agentes marroquíes abandonan los cadáveres en las calles para sembrar el pánico entre la población.

El ministro saharaui de Exteriores, Mohamed Uld Salek, afirmó que en los barrios con mayor presencia saharaui de la ciudad "están apareciendo cuerpos degollados y cadáveres con impactos de bala, algunos de ellos de niños" a los que "resulta muy difícil identificar". Todo ello se produce después de que el Ejército marroquí desmantelase por la fuerza el campamento de protesta de los saharauis de 'Gdeim Izik', lo que provocó enfrentamientos con la población.

"La televisión marroquí muestra imágenes aparentemente en calma de las zonas de colonos, pero en los barrios saharauis los marroquíes matan a la gente y la dejan tirada en la calles, es algo auténticamente terrorífico que recuerda a lo que hizo (Augusto) Pinochet en Chile", dijo el ministro.

Uld Salek aseguró además que "los militares y policías marroquíes queman cualquier coche saharaui que encuentran a su paso para despojarles de su medio de transporte, especialmente los antiguos Land Rover, todo un símbolo que sustituyó al camello de los nómadas".

Asimismo, denunció que "decenas de policías de paisano y colonos marroquíes armados con cuchillos y palos allanan las viviendas saharauis, golpean a la gente y se llevan a muchas personas sin saber adonde".

Numerosos desaparecidos
Las autoridades marroquíes han anunciado oficialmente que ya hay 163 detenidos. "Después de los acontecimientos en el campamento, hay 163 detenidos. No hay ninguna desaparición contrariamente a lo que se ha dicho", ha declarado Mohamed Dkhissi, el prefecto de la Policía de El Aaiún, a la agencia France Presse.

Mohamed Uld Salek aseveró que "mucha gente se encuentra desaparecida", algunos porque huyeron tras la entrada de las fuerzas marroquíes en el campamento de protesta de 'Gdeim Izik', donde les quitaron sus teléfonos móviles y de los que no se tiene ninguna noticia.

"Esperamos que el Consejo de Seguridad adopte una posición clara y contundente condenando los hechos y enviando urgentemente una misión de investigación a la zona", manifestó el dirigente saharaui, que demandó también a la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) que informe detalladamente sobre lo que está sucediendo.

Por su parte, el Ministerio saharaui de los Territorios Ocupados ha confirmado hoy que los cadáveres de ocho civiles saharauis, entre ellos un niño de siete años, han sido encontrados a orillas del río Saguia el Hamra y en diferentes barrios de El Aaiún.

Dos de los cuerpos presentaban impactos de bala y otro las huellas de haber sido aplastado por un vehículo durante la entrada al campamento de Gdeim Izik, según un comunicado de este departamento.

El niño fue encontrado en el barrio de Duerat de El Aaiún y murió "a causa de la violencia de las milicias de colonos dirigidas por la Policía y las agresiones que ejecutan tras los allanamientos de viviendas saharauis", señala la nota.

El Gobierno saharaui ha cifrado los heridos saharauis en 723 y en más de 150 las personas todavía desaparecidas.

El conflicto se desató el pasado lunes cuando el Ejército marroquí desmanteló por la fuerza el campamento de protesta de 'Gdeim Izik' en el que unos 25.000 saharauis vivían en 7.500 jaimas para demandar una mejora de sus condiciones de vida. Tras el desalojo, la población saharaui salió a la calle para protestar y protagonizó duros enfrentamientos con el Ejército marroquí..

El campamento saharaui se levantó hace más de tres semanas. Sus reivindicaciones eran socioeconómicas, aunque muchos de sus habitantes no escondían sus vínculos con la causa saharaui. Hasta el lunes, el momento de máxima tensión se produjo el pasado 24 de octubre cuando un joven saharaui, de 14 años, murió a tiros del Ejército marroquí cuando intentaba acceder al campamento.